Cómo Se Contabiliza el Anticipo de Remuneraciones (Con Ejemplos)

Si quieres aprender cómo contabilizar anticipos de remuneraciones estás en el sitio adecuado, porque en este artículo tienes la información que necesitas de una forma clara y sencilla.

Veremos qué es exactamente, las cuentas que se utilizan en contabilidad, cuál es la estructura de los asientos…

Y con ejemplos, que te facilitarán la comprensión.

 

¿Qué son los anticipos de remuneraciones? 

Definición 

Los anticipos de remuneraciones son parte del sueldo que el trabajador recibe de la empresa en un momento anterior a aquel en que debe cobrar su nómina.

Se trata de una cantidad que percibe por adelantado y que posteriormente se descontará de su salario.

Por ejemplo:

Mi sueldo mensual es de 1.800 euros. El día 16 del mes me ha surgido un gasto extraordinario al que no puedo hacer frente así que solicito a la empresa un anticipo de 700 euros y la empresa me da. Cuando llegue el último día del mes yo cobraré 1.100 euros, porque me descontarán los 700 euros que cobré por adelantado.

Regulación legal 

En muchos convenios colectivos se regula el derecho del trabajador a recibir un anticipo, el plazo y forma de solicitarlo, el importe de su cuantía y demás detalles de aplicación.

El trabajador, por tanto, tendrá derecho a percibirlo en los términos en ellos recogidos.

Por su parte el Estatuto de los Trabajadores se refiere a esta materia en su artículo 29 donde establece que “el trabajador y, con su autorización, sus representantes legales, tendrán derecho a percibir, sin que llegue el día señalado para el pago, anticipos a cuenta del trabajo ya realizado”

De esta regulación merece la pena destacar el hecho de que la cuantía del anticipo no podrá superar el importe del sueldo que corresponde al tiempo ya trabajado. Es decir, en el ejemplo puesto anteriormente yo no podría pedir un adelanto superior a la mitad del sueldo (900 euros) porque sólo he trabajado la mitad del mes.

Cómo se contabilizan los anticipos de remuneraciones

Cuentas contables que intervienen 

El hecho que hay que reflejar contablemente es simple: de la empresa sale una cantidad de dinero que le entrega al trabajador en concepto de anticipo.

Por lo tanto, las cuentas contables a utilizar son:

  • Cuenta (460) Anticipos de remuneraciones.
  • Cuenta de tesorería del subgrupo (57) (Caja o Bancos) de donde salga el dinero.

Respecto a la cuenta específica del anticipo el plan contable establece lo siguiente:

(460) Anticipos de remuneraciones

Entregas a cuenta de remuneraciones al personal de la empresa.

Cualesquiera de otros anticipos que tengan la consideración de préstamos al personal se incluirán en la cuenta 544 o en la cuenta 254, según el plazo de vencimiento.

Figurará en el activo corriente del balance.

Con carácter general, su movimiento es el siguiente:

    • Se cargará al efectuarse las entregas antes citadas, con abono a cuentas del subgrupo.
    • Se abonará al compensar los anticipos con las remuneraciones devengadas, con cargo a cuentas del subgrupo 64.

Tal vez también te interese:

Leasing

Contabilizar préstamo

Sociedad civil

Estructura del asiento 

El anticipo se refleja en la contabilidad en dos momentos diferentes:

  • Primero, cuando se hace entrega del mismo al trabajador (cuando se le paga).
  • Y segundo, cuando se cancela al contabilizar la nómina ya que es un importe que se le descuenta del sueldo.

Veamos cada uno de ellos:

La estructura del asiento del pago del anticipo es la siguiente:

 

Importe entregado

(460) Anticipos de remuneraciones a (57) Caja o Bancos

Importe entregado

 

Cuando se descuente el anticipo la cuenta (460) figurará en el haber del asiento contable de la nómina (y su importe será la cantidad que el trabajador cobrará de menos):

 

Sueldo bruto

(640) Sueldos y salarios a (476) Organismos de la seguridad social acreedores Seguridad social del trabajador

a

(4751) H.P. Acreedora por IRPF

Retención de IRPF

a (460) Anticipos de remuneraciones

Importe del anticipo

a

(57) Caja o Bancos

Cantidad a percibir por el trabajador

Ejemplo 

La nómina del único trabajador que tiene la empresa se compone de las siguientes partidas:

 

Sueldo bruto

2.000
Seguridad social cuota del trabajador

100

I.R.P.F.

200

Sueldo Neto

1.700

El día 20 solicita un anticipo a la empresa por importe de 600 euros y ésta se lo paga mediante transferencia bancaria.

Los apuntes contables a realizar serían los siguientes:

  • Al contabilizar la entrega del anticipo:

 

600

(460) Anticipos de remuneraciones a (572)  Bancos

600

 

  • Al contabilizar la nómina a final de mes:

 

2.000

(640) Sueldos y salarios a (476) Organismos de la seguridad social acreedores 100
a (4751) H.P. Acreedora por IRPF

200

a

(460) Anticipos de remuneraciones 600
a (57) Caja o Bancos

1.100

 

Respuesta a algunas dudas 

En este apartado vamos a dar respuesta a algunas dudas que he visto planteadas en alguna ocasión y, aunque creo que han debido quedar aclaradas con lo expuesto hasta ahora, prefiero contestarlas directamente por si alguien aún no lo tiene del todo claro:

 

Anticipo de remuneraciones: activo o pasivo 

La cuenta (460) Anticipo de remuneraciones es una cuenta de activo.

Así lo dice el plan al definirla (arriba lo hemos transcrito) y no podría ser de otra manera: el activo está formado por los bienes y derechos titularidad de la empresa y un anticipo entregado es una cantidad que va a recuperar después: un derecho, por tanto.

Anticipo de remuneraciones: debe o haber 

Como la cuenta de activo que es, el anticipo de remuneraciones nace y crece por el debe y disminuye por el haber.

La aplicación práctica de esta idea es que:

  • Cuando se paga, la cuenta del anticipo se coloca en el debe del apunte.
  • Cuando se cancela al contabilizar la nómina (porque se descuenta de lo que se tiene que pagar al trabajador), la cuenta del anticipo se coloca en el haber del asiento.

 

Anticipo de remuneraciones: saldo deudor o acreedor 

Saldo deudor siempre, nunca saldo acreedor.

Como ya hemos dicho, es una cuenta de activo y como tal nace y crece por el debe y disminuye por el haber, por lo tanto su saldo tiene que ser deudor o cero.

Se llegaría a un saldo acreedor cuando el importe anotado en el haber fuera superior al del debe y esto sólo se produciría cuando al trabajador se le descuente en la nómina (y así se registre en el haber) una cantidad en concepto de anticipo superior a la que se le entregó en su momento (y que se anotó en el debe), lo cual es completamente imposible.

 

Anticipo de remuneraciones: asiento de apertura 

Los anticipos de remuneraciones figurarán en el asiento de apertura de la contabilidad cuando se hubieran entregado a los trabajadores en el ejercicio anterior y a la fecha de cierre del mismo aún no se hubieran descontado de la nómina (por lo que no se habrían cancelado contablemente).

Su posición estaría en el debe del asiento de apertura ya que, como hemos visto, el saldo de esta cuenta siempre va a ser deudor.

 

Anticipo de remuneraciones: ¿lleva IVA? 

No.

Los anticipos de remuneraciones no llevan IVA.

Las entregas de dinero nunca llevan IVA y si se diera el caso de que la empresa, por ejemplo, compra algo para el trabajador y después le descuenta su importe en la nómina no estaríamos ante un anticipo sino ante una remuneración en especie.

 

Y hasta aquí llego. Espero que con este artículo no te queden dudas sobre cómo contabilizar los anticipos de remuneraciones y que te sea de utilidad.