Capital Social en Contabilidad: Cuentas y Asientos (Ejemplos)

¿Quieres saber el tratamiento que tiene el capital social en la contabilidad?

Con este artículo lo tendrás muy claro: veremos la cuenta del capital social y las demás específicas que contiene el Plan General de Contabilidad, cómo y cuándo se utilizan cada una, cómo se hacen los asientos contables de constitución de sociedad, el asiento de aportación de socios, la ampliación de capital….

Y con ejemplos que te facilitarán enormemente la comprensión.

El capital social en contabilidad 

El objetivo principal de la contabilidad es reflejar, de manera fiel, la realidad económica y financiera de la empresa.

Una parte de esa realidad (y fundamental además) es el capital social, por lo que cualquier variación que se produzca en él debe quedar registrada contablemente y estas variaciones tendrán lugar en algunos de los siguientes casos:

  • La constitución de la sociedad.
  • Una ampliación de capital con aportaciones de los socios, con o sin prima de emisión, con cargo a reservas, etc.
  • Una reducción de capital con devolución de aportaciones, para sanear pérdidas, etc.
  • La liquidación de la entidad.

Una vez sepas como se registra en la contabilidad la constitución de una sociedad las demás operaciones relativas al capital social (su aumento y disminución o la liquidación de la sociedad) te van a resultar fáciles, porque los principios y las cuentas contables que se utilizan son prácticamente las mismas.

Contabilización del capital social en la constitución de la sociedad: proceso y cuentas que se utilizan 

Es importante que sepamos, exactamente, qué es lo que estamos contabilizando. Cuando lo tengamos claro nos será más fácil retener la forma que se lleva a cabo.

Por eso vamos seguir los siguientes pasos:

  • Primero esbozaremos el proceso que habitualmente tiene lugar cuando se constituye una sociedad (que, básicamente, coincide con el caso de ampliación de capital con aportaciones de los socios).
  • Seguiremos aprendiendo las cuentas contables que se utilizan en cada momento.
  • Y terminaremos con los asientos a realizar.

Proceso que se sigue contablemente 

A muy grandes rasgos (y simplificando mucho el tema para facilitar su comprensión) podemos decir que para constituir una sociedad mercantil se necesita:

  • El acuerdo de los socios.
  • Una escritura pública (que se otorga ante notario, por si alguien no tiene claro lo que es) con una serie de menciones obligatorias.
  • La inscripción en el Registro Mercantil de dicha escritura de constitución.

Estos “elementos” implican un proceso en el que se pueden distinguir tres momentos distintos:

  • Se han emitido los títulos (que se llaman “acciones” en la sociedad anónima y “participaciones” en la sociedad limitada) pero aún no se han suscrito por los socios.
  • Ya se han suscrito los títulos pero aún no se ha producido la inscripción del acuerdo en el Registro Mercantil.
  • Finalmente la escritura de constitución se ha inscrito en el Registro Mercantil.

Cada una de estas etapas se reflejan contablemente con las siguientes cuentas del plan contable.

 

Tal vez también te interese:

184 Ejercicios de contabilidad resueltos 

Fondo de maniobra 

Tipos de impuestos 

 

Principales cuentas relativas al capital en el Plan General de Contabilidad 

En el plan de contabilidad (si no tienes uno ni tampoco intención de comprarlo puedes usar el del BOE) verás para qué se utiliza cada una de las siguientes cuentas y cuándo se cargan y abonan.

Pero por si te sirve de ayuda, yo te lo voy a explicar de una forma resumida:

Cuenta (190): Acciones o participaciones emitidas

En esta cuenta se contabilizan los títulos emitidos que están pendientes de suscribir.

En el momento de la emisión se cargará por el importe total no suscrito y la contrapartida es la cuenta (194) “capital emitido pendiente de inscripción”.

Se abona:

  • Cuando se realizan las aportaciones de los socios: contra la cuenta de tesorería o del activo que corresponda (si se trata de aportaciones no dinerarias).
  • Cuando no se suscriben los títulos: con cargo a la cuenta (194).

 

Cuenta (194): Capital emitido pendiente de inscripción

Recoge el montante del capital social cuando aún la escritura otorgada no se ha inscrito en el Registro Mercantil.

Su movimiento es:

  • Se abona contra la cuenta (190) que hemos visto en el punto anterior.
  • Se carga:

Contra la cuenta (100) Capital social cuando tiene lugar la inscripción en el Registro.

O contra la (190) si hay acciones o participaciones que no se han suscrito.

Me explico:

Tanto la cuenta (190) como la (194) son cuentas que podemos calificar (para que se entienda) como “temporales”, en el sentido de que cuando se emiten títulos:

  • O se suscriben y la operación se inscribe en el registro.
  • O no se suscriben y no va a haber nada que inscribir en el registro.

Por lo tanto, en ambos casos, tanto la cuenta (190) como la (194) tienen que quedar con saldo cero:

  • Bien porque se cancelen entre ellas si no hay suscripción.
  • O bien porque al tener lugar la aportación de los socios y posterior inscripción su importe pasa:

A una cuenta de tesorería o de activo por los bienes aportados en el caso de la (190).

A la cuenta de capital social (100) cuando tiene lugar la inscripción en el registro mercantil en caso de la cuenta (194).

Cuenta (100): Capital social

La cuenta “capital social” es en la que se anota el capital de la entidad una vez que ya se ha inscrito en el Registro Mercantil.

Es una cuenta de neto patrimonial  por lo que nace y crece por el haber y disminuye por el debe. Esto significa que su movimiento es el siguiente:

  • Se abonará por el capital inscrito con el que se constituye la sociedad o por sus futuras ampliaciones contra la cuenta (194).
  • Se cargará en los casos de reducción de capital o extinción de la entidad.

 

Asientos de aportación al capital social

A continuación tienes la estructura de los asientos más básicos que se realizan por la constitución de la sociedad o la ampliación de capital y en los que intervienen las cuentas descritas.

[Ten en cuenta que en los casos de fundación sucesiva o en los que no se desembolse el importe total de los títulos habrá que reflejar estos hechos utilizando las cuentas contables correspondientes: Cuenta 103 “Socios por desembolsos no exigidos”, Cuenta 104 “Socios por aportaciones no dinerarias pendientes”, Cuenta 192 “Suscriptores de acciones”, etc.]

1.- Emisión de títulos:

Importe nominal (190) Acciones o partic emitidas a Capital emitido pendiente de inscripción (194) Importe nominal

Si la emisión se hiciera con prima de emisión también se reflejaría en este apunte en la cuenta (110) “Prima de emisión” en el haber y su importe se sumaría al del nominal en la cuenta (190).

2.- Suscripción con desembolso total:

Importe nominal (57) Tesorería a Acciones o partic. emitidas (190) Importe nominal

En este caso, si las aportaciones fueran en especie en lugar de la cuenta de tesorería se utilizaría la que correspondiera al bien o derecho económico aportado (por ejemplo: cuenta (213) “Maquinaria”, cuenta (218) “Elementos de transporte”, etc).

3.- Inscripción de la escritura en el Registro Mercantil:

Importe nominal (194) Capital emitido pendiente de inscripción a (100) Capital social Importe nominal

4.- Si la suscripción se llevara a cabo con desembolso parcial de aportaciones en la contabilidad se haría:

Importe pendiente de desembolsar (1034) Socios por des No exigidos, cap pend inscripción
Importe desembolsado (57) Tesorería a Acciones o partic. emitidas (190) Importe nominal
  • Si la aportación pendiente de desembolsar fuera en especie la cuenta que se cargaría por su importe sería la (1044) “Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital pendiente de inscripción”.
  • Si tiene lugar la inscripción en el Registro Mercantil cuando aún hay desembolsos pendientes la cuenta (1034) se abonará y se cargará la (1030) “Socios por desembolsos no exigidos, capital social”. Si estamos ante aportaciones no dinerarias se cargará la (1044) contra la (1040) “Socios por aportaciones no dinerarias, capital social”.

Ejemplos de constitución de sociedad en contabilidad

Ejemplo 1 

Se ha constituido la sociedad “Hércules, S.L.” y los datos de la operación son los siguientes:

  • El capital social asciende a 200.000 euros divididos en 200.000 participaciones con un valor nominal de 1 euro cada una.
  • Cada uno de las 2 socias que la integran suscriben el 50% de los títulos. Hacen su aportación en el momento del otorgamiento de la escritura y consisten en una maquinaria por valor de 100.000 euros y otros 100.000 euros que se ingresan en el banco.  
  • La escritura pública se formaliza el día 20 de enero y su inscripción en el Registro Mercantil tiene lugar el día 3 de marzo.

Los apuntes contables a realizar son:

1.- Por la emisión de los títulos:

200.000 (190) Participaciones emitidas a (194) Capital emitido pendiente de inscripción 200.000

2.- Por las aportaciones de las socias:

100.000 (213) Maquinaria
100.000 (572) Bancos a (190) Participaciones emitidas 200.000

3.-  Por la inscripción en el Registro Mercantil:

200.000 (194) Capital emitido pendiente de inscripción a (100) Capital social 200.000

Ejemplo 2 

En la constitución de “Megara, S.A.” han tenido lugar los siguientes acontecimientos:

  • Se emitieron 1.000.000 de acciones con un valor nominal de 1.000.000 euros y los accionistas tenían que desembolsar, en el mismo acto de suscripción y mediante ingreso en cuenta corriente, el 50% de su participación y el resto en el plazo de 6 meses desde la inscripción de la entidad en el Registro Mercantil.
  • Llegada la fecha establecida sólo se había suscrito y desembolsado el 70% de los títulos.
  • Las aportaciones que quedaron pendientes se realizaron en su totalidad en el plazo concedido.

Los asientos contables a realizar son los siguientes:

1.- Por la emisión de títulos:

1.000.000 (190) Acciones emitidas a (194) Capital emitido pendiente de inscripción 1.000.000

2.- Por la suscripción y desembolso del 70% de los títulos:

350.000 (572) Bancos
350.000 (1034) Socios por des no exigidos, cap pend inscripción a (190) Acciones emitidas 700.000

3.- Por el 30% de las acciones no suscritas:

300.000 (194) Capital emitido pendiente de inscripción a (190) Acciones emitidas 300.000

4.- Por la inscripción en el Registro Mercantil:

700.000 (194) Capital emitido pendiente de inscripción a (100) Capital social 700.000

 

350.000 (1030) Socios por desembolsos no exigidos, capital social a (1034) Socios por des no exigidos, cap pend inscripción 350.000

5.- Por la petición que la sociedad hace a los socios de la aportación pendiente de desembolsar:

350.000 (5580) Socios por desembolsos exigidos sobre acciones ordinarias a (1030) Socios por desembolsos no exigidos, capital social 350.000

6.- Por la realización del desembolso:

350.000 (572) Banco a (5580) Socios por desembolsos exigidos sobre acciones ordinarias 350.000

Cómo contabilizar la ampliación de capital social 

Una ampliación de capital es el aumento del capital social de una entidad que debe realizarse siguiendo el procedimiento que marca la ley y tiene lugar, siempre, en un momento posterior al de su constitución.

Desde el punto de vista contable, cuando la ampliación de capital se realiza mediante aportaciones de los socios (dinerarias o no) los asientos a realizar son los mismos que en la constitución de la sociedad. La diferencia se produce cuando la ampliación se realiza con cargo a reservas o por compensación de créditos.

A continuación, tienes la estructura de los asientos de emisión, suscripción e inscripción en el Registro Mercantil. La parte relativa al desembolso sucesivo o a la suscripción incompleta no varía nada, por lo que me remito a lo ya visto anteriormente (sobre todo en la parte de los ejemplos) para no repetir.

1.- Ampliación de capital con aportaciones dinerarias o no dinerarias.-

 

  • Por la emisión de los títulos (o aumento del valor nominal de los ya existentes):

 

Importe nominal (190) Acciones o partic. emitidas a Capital emitido pendiente de inscripción (194) Valor nominal

 

Si la ampliación se hiciera con prima de emisión también se reflejaría en el haber de este apunte en la cuenta (110) “Prima de emisión” y su importe se sumaría al del nominal en la cuenta (190)

 

  • Suscripción con desembolso:

 

Importe nominal (57) ó (2) Tesorería o Cta del activo aportado a Acciones o participaciones emitidas (190) Importe nominal

 

En el caso de aportaciones no dinerarias la cuenta del activo aportado será la que corresponda según su naturaleza, por ejemplo: equipos informáticos, propiedad industrial, maquinaria, construcciones, …

 

  • A la inscripción de la escritura en el Registro Mercantil:

 

Importe nominal (194) Capital emitido pendiente de inscripción a (100) Capital social Importe nominal

2.- Ampliación de capital con cargo a reservas

Aquí los asientos a realizar en la contabilidad serían los mismos del punto anterior salvo el relativo a la aportación de los socios (“suscripción con desembolso”), que en este caso no existe porque el aumento de capital se produce como consecuencia de una disminución de las reservas.

Es decir, al final el efecto práctico es que disminuye la cuenta de reservas que corresponda y aumenta la del capital en el mismo importe.

Quedaría así:

 

Importe nominal (11) Cuenta de reservas que corresponda a Capital emitido pendiente de inscripción (194) Importe nominal

 

La cuenta contable de la reserva a emplear será la de aquella que se destina a capital: reserva legal, reservas voluntarias, reservas especiales, ….

Y el asiento de la inscripción en el registro mercantil no varía.

 

3.- Ampliación de capital por compensación de créditos 

En la ampliación del  capital social por compensación de créditos la aportación de los socios (o del único socio según el caso) consiste en el derecho de cobro que tiene frente a la sociedad. Es decir, la sociedad cancela una deuda otorgando al acreedor la condición de socio (o aumentado la proporción en la que ya lo es) y la participación de éste en la entidad será por el montante que se compensa.

Por lo tanto, el único asiento que varía respecto al de la constitución de la entidad es el correspondiente a la aportación de los socios (“suscripción con desembolso”) que en este caso consiste en su derecho de crédito frente a la entidad.

Es decir, el efecto práctico final es que disminuye la cuenta de la deuda que corresponda y aumenta la del capital social en el mismo importe.

El apunte contable sería:

 

Importe nominal (…) Cuenta que refleje la deuda a cancelar a Capital emitido pendiente de inscripción (194) Importe nominal

 

La cuenta contable de la deuda a cancelar que hay que emplear será la de aquella que se va a transformar en capital: cuenta corriente con socios, préstamos a largo o a corto plazo, efectos a pagar, …. 

El apunte correspondiente a la inscripción es el mismo que en los casos anteriores.

 

Ejemplos de ampliación de capital en contabilidad

Ejemplo 1

Debido a los años que «Hades, S.L.» ha obtenido importantes beneficios y no ha distribuido dividendos cuenta con unas reservas voluntarias muy elevadas. Decide emplear parte de ellas (90.000 euros) en aumentar el capital social elevando el valor nominal de los títulos.

Los asientos a realizar en la contabilidad serán:

 

90.000 (113) Reservas voluntarias a Capital emitido pendiente de inscripción (194) 90.000

 

Y a la inscripción en el registro:

 

90.000 (194) Capital emitido pendiente de inscripción a (100) Capital social 90.000

 

Ejemplo 2

Uno de los proveedores de  «Moiras, S.A.» le exige el cobro de una deuda de 85.000 euros que está pendiente desde hace 3 años.

La sociedad no puede hacer frente al pago pero ofrece al proveedor la posibilidad de que forme parte de la sociedad en la proporción que supone el importe de dicha deuda.

Se amplía capital, por tanto, en 85.000 euros mediante la compensación de créditos.

Los asientos a realizar en la contabilidad serán:

 

85.000 (400) Proveedores a Capital emitido pendiente de inscripción (194) 85.000

 

Y por la inscripción en el registro mercantil:

 

85.000 (194) Capital emitido pendiente de inscripción a (100) Capital social 85.000

 

Y hasta aquí llego con este artículo. Pienso que con él puedes tener una visión bastante clara de cómo se hacen los asientos contables relativos al capital social (incluida su ampliación) o a las aportaciones de los socios, has podido conocer las principales cuentas específicas del plan general de contabilidad, ….. Así que espero que te sea de utilidad.