Aprende Cómo se Hacen los Asientos Contables y Serás Feliz

Un asiento contable es la anotación en el libro diario con la que se registra cada una de las operaciones económicas que lleva a cabo la empresa.

En este artículo te voy a explicar lo que es necesario para realizar los asientos contables en 3 pasos y lo entenderás perfectamente con distintos ejemplos.

Un poco de Vocabulario básico para entendernos

[Nota importante: todos los artículos de esta web se han elaborado aplicando la normativa vigente en España. Esto implica que gran parte del contenido publicado no será aplicable en otros países]

A.- El Debe es la parte izquierda del folio y el Haber es la parte derecha. No hay más. No te compliques.

Anotar en la izquierda es “cargar” una cuenta y anotar en la derecha es “abonar”.

Fácil, pues,

  • Cargar =  Anotar en el Debe  = Anotar en la parte izquierda
  • Abonar =  Anotar en el Haber  = Anotar en la parte derecha

B.- Asiento Cuadrado.- Significa que los importes que hemos anotado en el Debe suman la misma cantidad que los que hemos anotado en el Haber.

Esta es la regla de oro que siempre, en todo momento y bajo cualquier circunstancia hay que cumplir: los asientos tienen que estar cuadrados. Es obligatorio.

Un asiento descuadrado no está regular, está mal, está muy, muy mal, está fatal en realidad.

Nunca, y fíjate lo que te digo, nunca dejes un asiento descuadrado, por favor. No sólo es incorrecto sino es que, además, queda muy feo, en serio. Es como si un albañil hace una pared torcida o un fontanero pone una tubería rota. Es un error de bulto.

Se trata de sumar lo de un lado y sumar lo del otro. Y todos sabemos sumar ¿verdad? Pues eso….

C.- Activo.-  Bienes y derechos de la empresa

D.- Pasivo.- Deudas y obligaciones de la empresa

E.- Neto Patrimonial.- Fondos que los propietarios de la empresa han aportado a la misma así como los beneficios no repartidos.

¿Qué es necesario para realizar los asientos contables?

Para realizar los asientos contables necesitas seguir estos 3 pasos:

1.- Determinar las cuentas contables que intervienen en el asiento.

2.- Tener muy claro si las cuentas en cuestión son de Activo, Pasivo o Neto Patrimonial.

3.- Establecer si esas cuentas están naciendo, creciendo o disminuyendo.

Este es el proceso adecuado para contabilizar correctamente y verás por qué:

El principio contable que se aplica para realizar los asientos contables (y que tienes que grabar a fuego en tu mente) es el siguiente:

“Las cuentas de Activo nacen y crecen por el Debe y disminuyen por el Haber.

Las cuentas de Pasivo y de Neto Patrimonial nacen y crecen por el Haber y disminuyen por el Debe”

Lo primero que tienes que hacer es aprendértelo, porque es la base de la contabilidad.

No te va a costar trabajo porque son exactamente 34 palabras…

Y, a efectos prácticos, la aplicación de esta regla implica que tengas que seguir, básicamente, los tres pasos que te he comentado antes:

1.- Determinar la cuenta a aplicar

El proceso para hacerlo está en este post y  tienes ejercicios prácticos este otro.

2.- Tener claro si la cuenta en cuestión es de Activo, de Pasivo o de Neto Patrimonial.

Ya hemos definido arriba cada cosa.

Pero si dudas y no tienes del todo claro  ante qué clase de cuenta estás, puedes consultarlo en el Plan de Contabilidad: en la definición de la mayoría de las  cuentas (Parte Quinta) viene si se trata de una cuenta de Activo, de Pasivo o de Neto. Pero no te confíes, que no viene en todas.

3.- Establecer si la cuenta en cuestión está naciendo, creciendo o disminuyendo.

 

También te puede interesar

Curso de contabilidad online 

 Debe y Haber en 7 preguntas esenciales y 1 truco genial

 El plan contable

 Contabilidad Básica y conceptos contables

Truco infalible

Habrá veces que tengas una idea muy leve (por decir algo) de por donde van los tiros.

No te preocupes. Como siempre, en el Plan está la solución.

Si te fijas, en las definiciones de cada cuenta aparece, también, el movimiento propio de cada una.

Mira una cualquiera, verás como viene

  • “Se cargará cuando….. con abono a la cuenta ……..”
  • “Se abonará cuando ……….. con cargo a la cuenta ……….”

¿Ves? ¡Es fantástico!

Al principio, lo complicado se reduce a encontrar la cuenta correcta, y a partir de ahí el Plan me dirá si la tengo que abonar o cargar y cual debe ser la contrapartida.

Cómo se hacen los asientos contables paso a paso

Lo veremos con ejemplos:

1.- El banco me concede un préstamo para que lo devuelva en dos años. Por este concepto me ingresa en mi cuenta corriente 25.000 euros.

A) Los datos que me interesan de este enunciado son:

  • Me conceden un préstamo.

Es una deuda, por lo que se trata de una cuenta de Pasivo. Como las cuentas de Pasivo nacen y crecen por el Haber resulta que la cuenta del Préstamo tiene que ir en el Haber.

En el grupo 17 ya me dice el Plan que las cuentas de este subgrupo “figurarán en el pasivo no corriente del balance”.

  • El dinero me lo ingresan en mi cuenta bancaria.

Los depósitos bancarios son bienes titularidad de la empresa. Está claro que  es una cuenta de Activo,  así  que nace y crece por el Debe.

Por supuesto, también me dice aquí el Plan que las cuentas 572 a 575 “figurarán en el activo corriente del balance”.

Ya sé, entonces, lo que va al Debe y lo que va al Haber. Busco en el Plan la cuenta exacta y ya puedo hacer el asiento:

 

25.000 (572) Bancos a Deudas a L.P. con entidades de crédito (170) 25.000

B) Otro método.- Una vez que tengo claro que luna de las cuentas es la 170 la busco y leo (170) “Deudas a Largo Plazo con entidades de crédito”: “Las contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con vencimiento superior a un año. Se abonará a la formalización de la deuda o préstamo, por el importe recibido, (…) con cargo, generalmente, al subgrupo 57”.

Asiento correcto, pues.

2.- Compro un ordenador para la oficina por importe de 800 euros y lo pagaré dentro de 3 meses.

  1. Estos son los datos:
  • Un ordenador es un bien de la empresa, por lo que estamos ante una cuenta de Activo. Como está naciendo o creciendo es seguro que debe ir en el Debe.
  • Como lo voy a pagar dentro de 3 meses tengo que buscar la cuenta que refleje este tipo de deuda a Corto Plazo. Al ser una deuda se trata de una cuenta de Pasivo, que como está naciendo o creciendo debe ir al Haber.

Ya tengo hecho el asiento:

800 (217) Equipos para procesos informáticos a Proveedores de inmovilizado a C.P. (523) 800

Otro método.- Cuenta 523: Se abonará por la recepción a conformidad de los bienes suministrados con cargo a cuentas del grupo 2.

800 (217) Equipos para procesos informáticos a Proveedores de inmovilizado a C.P. (523) 800

 

Por supuesto, aparece que las cuentas del subgrupo 52 figurarán en el pasivo corriente del balance y que las cuentas del subgrupo 21 figurarán en el activo no corriente del balance.

Te lo dije:  ¿A qué produce felicidad?

También te puede interesar:

Deudor

Ratios

Acreedor

Otra forma de aprender a hacer asientos contables

Con «otra forma» de aprender a hacer asientos contables me estoy refiriendo a los libros que hay en el mercado sobre contabilidad, tanto de teoría como de práctica.

Y debes saber que tener un manual de contabilidad (y de supuestos prácticos, casi más importante aún) tiene una gran ventaja:

Contarás con una estructura y un orden que no vas a encontrar ni en este blog ni en ningún otro de contabilidad.

Ojo, no quiere llevarte a confusión: no te hablo de rigor, ni de capacidad didáctica, ni de ser más o menos amenos. A lo que me refiero es  a que el hecho de que la información que puedas encontrar en la red te va a ser muy útil pero que está dividida en temas muy concretos y que una persona completamente ajena a la materia no sabe el orden que debe seguir para sacarles el máximo potencial.

Cualquier persona que se tome en serio una materia tiene un manual, y si cualquier profesional tiene también su propio libro de consulta.

Un par de recomendaciones

Si decides invertir dinero en comprar un algún libro de contabilidad te recomiendo que tengas muy en cuenta que se trata de una disciplina eminentemente práctica, y que necesitas aprender teoría pero también trabajar (y mucho) con supuestos prácticos.

Por si te sirve de ayuda, yo empecé a estudiar con los manuales del profesor Omeñaca y aún hoy soy su más ferviente fan. La prueba de que no soy la única es que tanto su libro de Contabilidad General como el de Supuestos Prácticos  de Contabilidad Financiera van ya por duocécima y séptima edición creo….

Te dejo por aquí los enlaces por si quieres echarles un vistazo:

Contabilidad General, 12ª Edición (FINANZAS Y CONTABILIDAD)
Supuestos prácticos de contabilidad financiera y de sociedades: 6ª edición actualizada (FINANZAS Y CONTABILIDAD)

 

Asientos contables de ingresos y gastos

Hemos estado hablando de las cuentas de activo, de pasivo y de neto patrimonial. Pero ¿qué hacemos con el grupo 6 y 7 que no son de ninguno de esos grupos?

Efectivamente, los grupos 6 y 7 son Cuentas de Gestión.

Para trabajar con ellas debes tener en cuenta que:

  • Las compras y gastos funcionan como las cuentas de Activo (salvo algunos descuentos): nacen y crecen por el Debe, disminuyen por el Haber.
  • Los ingresos funcionan como las cuentas de Pasivo y Neto (salvo algunos descuentos): nacen y crecen por el Haber, disminuyen por el Debe.

Veamos un ejemplo.

Un clásico: “Compro  mercaderías por valor de 1.000 euros. La mitad la obtengo a crédito y la otra mitad la pago mediante transferencia bancaria”

Ya sabemos que las compras están en el grupo 6 por lo que busco allí y encuentro la cuenta 600 “Compras de mercaderías” y leo: “Esta cuenta se cargará por el importe de la compra (…) con abono a cuentas del subgrupo 40 ó 57”.

  • Bien, ya sabemos que la cuenta 600 va en el Debe.

También  se que en el Haber debe ir una cuenta del grupo 40 o 57. Si no me acuerdo de que cuenta se trata exactamente vuelvo a mirar el Plan y vuelvo a leer:

Cuenta 400 “Proveedores”: “Deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes definidos en el grupo 3. (…) Se abonará por la recepción a conformidad de las remesas de los proveedores, con cargo a cuentas del subgrupo 60”

Grupo 572 Bancos: Saldos a favor de la empresa, en cuentas corrientes a la vista y de ahorro de disponibilidad inmediata en Bancos e Instituciones de Crédito.

  • Como la compra es la mitad a crédito y la otra mitad la pago mediante transferencia bancaria está claro que tenemos que reflejar una deuda con el proveedor en la cuenta 400 por 500 euros y también reflejar la salida del banco por otros 500 euros.

Así quedaría:

 

 

1.000 (600) Compras a Proveedores (400) 500
a Bancos (572) 500

Asiento correcto.

Y perfectamente cuadrado.

¿Te resulta muy complicado? A ver de esta manera…

A ver si con esto te ayudo:

  • Como siempre vamos a tener que determinar como mínimo dos elementos intenta identificar uno de ellos. El que veas más claro desde el principio.
  • Determina la cuenta que corresponde a ese dato y léela en el Plan. Así sabrás si va en el Debe o en el Haber. Y casi seguro que también  obtienes la orientación necesaria para encontrar la otra.

Y sobre todo no te desanimes. Tienes que aprender. Y se aprende practicando.

Date una oportunidad.

Practica, practica y practica.

No me cansaré de repetirlo: en la contabilidad la práctica lo es todo.

En este post te planteo una serie de ejercicios básicos resueltos, y al hacerlos  te quedará mucho más claro el procedimiento.

Asientos contables: trucos

Para terminar te voy a explicar varios trucos que te puedes ser útiles a la hora de contabilizar si aún no estás muy ducho en la materia.

En realidad, más que trucos son reglas para tener presentes:

  • Si en el apunte tienes que reflejar un cobro o un pago recuerda que la entrada de dinero siempre se contabiliza en el debe mientras que la salida se anota en el  haber. Normalmente las cuentas de tesorería que se utilizan son 570 Caja o 572 Banco.
  • Las cuentas contables relativas a las deudas de la empresa se encuentran en los grupos 1 y 5 del plan contable:
    • En el grupo 1 están las de las deudas a largo plazo.
    • En el grupo 5 están las de las deudas a corto plazo.
  • Si contabilizas una compra o un gasto (grupo 6) la contrapartida siempre va a ser una cuenta del grupo 4 o del subgrupo 57 (570 Caja o 572 Banco)
  • Igualmente, si contabilizas un venta o ingreso (grupo 7) la contrapartida siempre va a ser una cuenta del grupo 4 o del subgrupo 57 (570 Caja o 572 Banco)
  • Olvídate de las cuentas del grupo 3 del plan de contabilidad hasta que vayas a hacer las operaciones de cierre del ejercicio. Estas cuentas solo se utilizan para contabilizar la variación del existencias que tiene lugar al final del año. Nunca para cualquier otra cuestión.

Y hasta aquí llego con este artículo. Espero que te sea de utilidad y con él tengas algo más claro cómo se hacen los asientos contables.