Descuento de Pagarés: Qué es y Cómo Funciona (Con Ejemplos)

El descuento de pagarés es una interesante vía de financiación para todo tipo de empresas: autónomos, Pymes o entidades de mayor envergadura.

En este artículo encontrarás toda la información que necesitas para entender, de una forma clara y sencilla, qué es exactamente y cómo funciona esta figura, con ejemplos que te serán muy útiles.

Qué es el descuento de pagarés: planteamiento y definición 

Qué es un pagaré 

Un pagaré es un documento por el que el emisor se compromete a pagar una determinada cantidad de dinero a su legítimo tenedor en una fecha determinada.

Se trata de un efecto comercial que se encuentra regulado, junto con la letra de cambio y el cheque, en la Ley Cambiaria y del Cheque.

Planteamiento 

Desde hace tiempo es muy habitual que en el tráfico mercantil se utilice el pagaré como medio de pago.

Con él, la persona o entidad que lo emite y lo entrega se compromete a pagar:

  • La cantidad de dinero en él consignada.
  • En la fecha de vencimiento prevista en el documento.
  • Y a la persona que sea su tenedor legítimo en dicho momento.

Por ejemplo:

“Buganvilla, S.L.” es una empresa que se dedica a la compraventa de mobiliario de oficina. El día 1 de julio ha realizado una compra a su proveedor “Jazmín, S.A.” por importe de 70.000 euros.

Para pagar este importe le entrega dos pagarés: uno de 30.000 euros que vence a el 1 de agosto y otro de 40.000 a que vence el 1 de septiembre.

Esto significa que:

  • “Buganvilla, S.L.” tendrá que pagar los importes de los pagarés en la fecha que consta en el documento: 30.000 euros el 1 de agosto y 40.000 el 1 de septiembre.
  • “Jazmín, S.A.” puede esperar a esas fechas para cobrar el importe de su venta o bien puede acudir a una entidad financiera para descontar esos pagarés (uno o los dos).
  • Si se decide por el descuento, no percibirá los 70.000 euros íntegros que le debe “Buganvilla, S.L.” porque tendrá que asumir el coste financiero de la operación, pero sí que los tendrá en su poder antes de la fecha prevista en el pagaré. Podría cobrar la venta casi al contado.

Como ves, el descuento de pagarés  es una «herramienta» que permite cobrar por adelantado el importe que representa siempre y cuando una financiera esté interesada en su descuento.

Definición de descuento de un pagaré

El descuento de pagarés es el acto por el que una entidad financiera entrega antes de su vencimiento y al legítimo tenedor del mismo el importe que el documento representa, percibiendo por ello el precio pactado y pasando a ser quien cobrará del deudor en la fecha que corresponda.

 Veamos lo que implica esta definición:

  • El pagaré contiene una fecha de vencimiento, que es el día en el que el obligado al pago deberá hacerlo efectivo.
  • Su descuento supone cobrarlo en un momento anterior a ese vencimiento.
  • Este cobro por adelantado se produce porque una entidad financiera accede a anticipar su importe a cambio de un precio.
  • Será esta entidad crediticia la que presente al cobro el pagaré en la fecha que figura en el documento, y lo hará a quién lo emitió.

 

Términos relacionados 

 

  • Efectos comerciales

Los efectos comerciales son documentos que recogen un compromiso de pago y que el titular podrá hacer efectivo a la fecha de su vencimiento o, en muchas ocasiones, en un momento anterior mediante su descuento.

En España se regulan en la Ley Cambiaria y del Cheque y los principales son la letra de cambio, el pagaré y el cheque.

Por lo tanto, el pagaré es un efecto comercial pero no el único.

 

  • Descontar papel

«Papel” se utiliza aquí para sustituir a “efectos”, por lo que “descontar papel” es la acción de cobrar anticipadamente y de una entidad financiera una letra de cambio o un pagaré (el c

heque no se puede descontar porque siempre nace “a la vista”, es decir, aunque contenga una fecha de vencimiento se tiene por no puesta porque se puede cobrar en el momento de su emisión).

 

  • Negociar pagarés

En esta expresión “negociar” significa lo mismo que “descontar”, así que “negociar pagarés”, “negociar papel” o “negociar efectos” son sinónimos de “descontar pagarés”, “descontar papel” o “descontar efectos”.

Tipos y coste 

Tipos de descuento de pagarés 

Para el banco o empresa financiera que acceda a descontar un pagaré la realización de la operación puede suponer un importante riesgo. Fíjate por qué:

Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que “Jazmín, S.A.” descuenta el pagaré de 30.000 euros en la financiera “Cuarenta, S.A.”. Por lo tanto, “Jazmín, S.A.” cobra el dinero de “Cuarenta, S.A.”.

Llegado el vencimiento, la financiera reclama el pago a “Buganvilla, S.L.”, pero ésta dice que no tiene fondos y que no puede atender el efecto …

¿Quién soporta las consecuencias de ese impago? ¿“Cuarenta, S.A” pierde el dinero que ha puesto? ¿O es “Jazmín, S.A.” quien debe devolver lo que cobró anticipadamente?

En función de quién asume el riesgo de impago se distingue entre dos tipos de descuento de pagarés:

Descuento de pagarés sin recurso

El descuento de pagarés sin recurso es aquel en el que la entidad financiera la que asume el riesgo de impago, de forma que el tenedor del pagaré que lo ha descontado ha cobrado el dinero y no tiene ninguna responsabilidad en el caso de que no se atienda a su vencimiento.

Ejemplo de descuento de pagarés sin recurso:

La entidad «Ele, S.A.» ha descontado un pagaré de 50.000 euros y que le había entregado «Tasia, S.L.» como pago de una factura.

Llegado el vencimiento «Tasia, S.L.» no lo paga y la financiera no recupera el dinero que entregó a «Ele, S.A.».

Como se trata de un descuento sin recurso la financiera es la financiera la que ha asumido el riesgo de impago, por lo que no podrá reclamar nada a «Ele, S.A.» porque ésta no es responsable en ningún sentido.

Cualquier reclamación de cantidad (judicial o extrajudicial) que la entidad financiera lleve a cabo deberá ser dirigida sólo contra «Tasia, S.L.»

Descuento de pagarés con recurso

En el descuento de pagarés con recurso, si llegado el vencimiento del pagaré el deudor no lo paga será el tenedor que lo ha descontado el que tendrá que entregar su importe a la entidad financiera.

Ejemplo de descuento de pagarés con recurso:

Siguiendo el ejemplo expuesto en el punto anterior, si el descuento se hubiera realizado con recurso si que será responsable «Ele, S.A.» porque es ésta la que ha asumido el riesgo de impago y no la entidad financiera.

Por lo tanto, «Ele, S.A.» tendrá que pagar a la financiera el importe íntegro del pagaré. Al margen de ésto, podrá interponer contra «Tasia, S.L.» las acciones legales que estime oportunas para conseguir que ésta le pague su deuda, pero la entidad que realizó el descuento queda al margen ya de todo el proceso.

Tal vez te interese saber en qué consisten estas otras formas de financiación:

Factoring

Confirming

Anticipos de facturas

 

Coste del descuento 

El precio de cada operación va a variar en función de diferentes factores:

  • El importe a descontar.
  • El mayor o menor tiempo que reste para el vencimiento del documento.
  • Los precios y tarifas que establezca cada entidad financiera.

Lo habitual es que esté formado por:

  • Un tipo de interés anual, que se aplicará sobre el importe del efecto y de forma proporcional al número de días que resten hasta su vencimiento.
  • Comisiones, que pueden ser fijas o variables. En algunos casos se establece un importe mínimo por documento.

A lo anterior habría que añadir el coste del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (más conocido como «timbre») en aquellos casos en los que no se haya pagado antes. Lo habitual es que se liquide cuando se realiza el descuento porque antes no es obligatorio: entregar un pagaré no produce el devengo de este impuesto pero sí su descuento.

Procedimiento para descontar pagarés 

Hay muchas entidades que ofrecen la posibilidad de descontar pagarés y, como es lógico, cada una tiene sus propios procesos.

Pero como la intención de este artículo es que tengas una idea general de cómo funciona esta figura, pienso que también te puede venir bien tener claras un par de ideas en este sentido.

 

Quién interviene 

Como mínimo intervienen tres agentes diferentes:

  • La persona que emite el pagaré y que es el que se ha comprometido a pagarlo a su vencimiento.

Puede ser una persona física o jurídica.

  • El tenedor legítimo del pagaré y que decide acudir al descuento para cobrar su importe de forma anticipada.

Puede ser quien recibió el documento en pago de una venta o prestación de servicios que realizó, o bien puede ser otro sujeto que lo haya recibido tras uno o varios endosos realizados cumpliendo con los requisitos legales.

Igualmente puede ser una persona física o jurídica.

  • La entidad financiera que realiza el descuento: adelanta el dinero de su importe al tenedor y pasa a ser quien tiene derecho a su cobro cuando llegue el vencimiento.

Puede ser un banco o cualquier otro tipo de entidad que realice operaciones de financiación.

  • En algunas ocasiones interviene también la figura del avalista garantizando la operación.

 

Los procesos más utilizados 

Dentro del gran abanico de opciones que existen en el mercado a la hora de realizar una operación de descuento merece la pena destacar dos sistemas distintos por ser los más utilizados:

  • Línea de descuento.

Al contratar una línea de descuento se obtiene un importe máximo que va a operar como límite para el volumen de operaciones y durante un plazo de tiempo determinado.

Así, si tengo una línea de descuento de 100.000 euros significa que puedo descontar pagarés por un importe máximo global de ese importe y que a medida que los documentos vayan venciendo y la entidad financiera vaya cobrando voy a poder seguir descontando.

Por ejemplo, descuento un pagaré de 40.000, otro de 35.000 y otro de 24.000. Ya he “dispuesto” de 99.000 euros, por lo que no podré descontar nada más hasta que la entidad vaya cobrando y de esa forma tener nuevamente “hueco” disponible: cuando se cobre el de 40.000 euros podré descontar hasta 41.000 euros de nuevo. Y así sucesivamente…

  • Descuento de pagarés individualmente considerados.

Aquí ya no hay un montante total que funciona como límite que no se puede rebasar sino que las operaciones se van aprobando una a una: pagaré por pagaré.

La anteriores son las formas más utilizadas pero también hay otras figuras intermedias, por ejemplo: compromiso de descuento de todos los pagarés emitidos por una determinada empresa, o sólo aquellos que no superen determinado importe, etc.

Ten esto muy claro 

Es importante destacar que no todos los pagarés van a poder ser descontados a voluntad.

Y es que, independientemente del procedimiento que se utilice, debes tener muy presente que la entidad financiera va a entregar un dinero y va a hacer todo lo posible por asegurarse su recuperación.

Así que la operación se llevará a cabo siempre que considere que su posición está lo suficientemente garantizada y que el riesgo de impago es mínimo.

Para eso es muy importante la solvencia del deudor y de quien deba responder del pagaré a su vencimiento, cuestión que si no supera el nivel requerido por la financiera va a dar lugar a que no se realice el descuento.

 

El descuento de pagarés en la contabilidad 

El descuento de pagarés tiene que quedar reflejado en la contabilidad de la empresa que lo realiza porque este hecho supone un cambio en la composición de su patrimonio:

  • Antes del descuento tiene un derecho de cobro frente a un cliente.
  • Después del descuento ya no tiene ese derecho de cobro sino que el dinero está ya en su poder (menos los gastos que haya originado la operación) y si el descuento es con recurso tendrá también una deuda con la entidad financiera que se cancelará al vencimiento del efecto, ya sea porque lo haya atendido el deudor o, si éste no lo ha hecho, cuando lo pague la propia empresa.

Por lo tanto, la contabilización del descuento va a ser diferente en función de si se realiza con o sin recurso:

  • En el descuento sin recurso se contabilizará el cobro directo del pagaré, de forma que el crédito de ese cliente desaparecerá del balance y estará el dinero en su lugar (menos los gastos de descuento, que también hay que anotar).
  • En el descuento con recurso, como es la propia empresa la que asume el riesgo del impago del pagaré, además de lo señalado en el punto anterior (el cobro anticipado) deberá reflejar ese riesgo real que asume mediante la cuenta contable que recoge ese tipo de deudas.

En el siguiente artículo encontrarás las cuentas contables a utilizar y la estructura de los asientos:

Efectos comerciales en contabilidad

 

Y hasta aquí llego con este artículo sobre descuento de pagarés. Espero que el contenido y sus ejemplos te haya aportado una visión clara del tema y que te sea de utilidad.