En este artículo veremos el tratamiento del deterioro de clientes en contabilidad: qué es exactamente, las cuentas que se utilizan tanto para la dotación como para la reversión, su incidencia en el impuesto de sociedades, ejemplos….
Índice
Qué es el deterioro de clientes y cómo funciona en contabilidad
Concepto
En contabilidad, el deterioro de clientes se produce cuando existe una alta y razonable probabilidad de que alguna cantidad adeudada a la empresa como consecuencia de las ventas a crédito no llegue a cobrarse.
La clave de este concepto reside en que el hecho de que el importe sea incobrable se plantea como una posibilidad real pero no como una certeza, porque en este caso no estaríamos ante un deterioro sino ante una pérdida definitiva a contabilizar en la cuenta 650 Pérdidas de créditos comerciales incobrables.
Por ejemplo:
- Llega a mi conocimiento que un cliente que me debe 9.000 ha cerrado la empresa porque iba muy mal el negocio y no está pagando a ningún proveedor.
Es razonable pensar que tampoco me va a pagar a mi, así que corresponde dotar el deterioro porque aún existe la posibilidad de lo contrario.
- Una sociedad que me debe 5.000 euros se ha declarado en quiebra y me comunican que los únicos bienes que posee están embargados por el banco, por lo que no voy a poder cobrar de ninguna manera.
En este caso existe la certeza de que no voy a ingresar ese crédito, por lo que no se trata de un deterioro por insolvencia sino de una pérdida definitiva (a contabilizar en la cuenta 650.)
Funcionamiento
Dos puntos son los que hay que tener en cuenta en cuanto al funcionamiento del deterioro por insolvencia de clientes en contabilidad:
1.- La idea general es la siguiente:
- Cuando se produce la situación que hace que el crédito se califique como de dudoso cobro se contabiliza el deterioro como un gasto contable (grupo 6).
- Cuando desaparece la probabilidad se contabiliza la reversión del deterioro como un ingreso (grupo 7).
Esta reversión tiene lugar tanto si se va a percibir el importe del crédito como si lo que ocurre es que se tiene la seguridad de estar ante una pérdida definitiva (a la que ya nos hemos referido anteriormente).
2.- Las empresas pueden llevar el control de estas partidas tanto cliente por cliente como estimando un montante del global de los créditos pendientes de cobro (por ejemplo: la empresa calcula que cada año es probable que no llegue a cobrar un 1% del total de las ventas).
Pues bien:
- En el caso de realizar un seguimiento individualizado de los créditos el asiento del deterioro se realiza en la fecha en la que se tenga su conocimiento y conlleva, además, el paso del importe en cuestión de la cuenta 430 Clientes a la 436 Clientes de dudoso cobro.
Cada año se revertirá el deterioro del año anterior y se dotará por la cantidad nueva (no se hará por diferencia).
- En el caso de estimación global, sin embargo, la contabilización del deterioro tiene lugar al final del ejercicio (como una operación de cierre más) y no se pasa ningún importe a la cuenta de clientes de dudoso cobro.
Tratamiento fiscal
El deterioro de los créditos puede dar lugar diferencias entre el resultado contable y el fiscal porque la normativa tributaria establece una serie de requisitos a cumplir para que sea deducible fiscalmente.
Puedes verlos en este enlace.
Cuentas que intervienen
Las cuentas contables específicas que intervienen en estos apuntes son las siguientes:
- 694 Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
Es el gasto que se imputa en el ejercicio ante la posibilidad del incobro y se anota en el debe del apunte.
- 490 Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
Refleja el importe del deterioro existente. Se abonará (se anotará en el haber del apunte) cuando se dote el deterioro y se cargará (se anotará en el debe) cuando se produzca la reversión.
- 436 Clientes de dudoso cobro
En el caso de llevar un seguimiento personalizado de los saldos pendientes, paralelamente a la dotación del deterioro, los créditos deben pasar de la cuenta 430 Clientes a esta 436 que recoge todos aquellos créditos deteriorados.
- 794 Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales
Con esta cuenta de ingreso se neutraliza el gasto que se contabilizó en su momento.
Va en el haber del apunte.
Si se trata de empresas del grupo o vinculadas el plan contiene cuentas específicas.
Tal vez también te interese:
Asientos contables
Dotación del deterioro de clientes: asiento
La estructura de los asientos es la siguiente:
€ | (694) | Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales | a | (490) | Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | € |
Si estamos realizando un seguimiento individualizado de los clientes hay que hacer también el siguiente apunte:
€ | (436) | Clientes de dudoso cobro | a | (430) | Clientes | € |
Reversión del deterioro de clientes: asiento
La estructura del apunte es:
Importe que se dotó en su momento | (490) | Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | a | (794) | Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales | Importe que se dotó en su momento |
También habrá que cancelar los clientes de dudoso cobro si se hizo ese asiento.
Pérdida de crédito definitiva
Si, finalmente, el crédito deteriorado no se llega a cobrar (en su totalidad o en parte) habrá que hacer el apunte de la reversión del deterioro y contabilizar la pérdida definitiva de la siguiente forma:
€ | (650) | Pérdidas de créditos comerciales incobrables | a | (430) o (436) | Clientes o Clientes de dudoso cobro | € |
Ejemplos
Ejemplo 1
Reclamamos el pago de parte de una factura por importe de 6.000 euros a uno de nuestros clientes y nos contesta que no nos debe ese importe porque corresponde a mercancía que estaba estropeada.
Ante esa situación interponemos la correspondiente demanda judicial pero nos advierte nuestro abogado que podemos perder el juicio.
Al año siguiente, antes de que el juzgado dicte sentencia, llegamos a un acuerdo con el cliente por el que él nos paga la mitad mediante un talón que nos entrega en el acto y nosotros retiramos la demanda.
Los asientos contables a realizar son:
1.- Al conocer la probabilidad de no cobrar:
6.000 | (694) | Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales | a | (490) | Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | 6.000 |
6.000 | (436) | Clientes de dudoso cobro | a | (430) | Clientes | 6.000 |
2.- Al cierre del ejercicio:
No hacemos ningún apunte porque estamos llevando un seguimiento individualizado de los clientes.
3.- Al llegar al acuerdo y cobrar la mitad:
3.000 | (572) | Banco | ||||
3.000 | (650) | Pérdidas de crédito comerciales incobrables | a | (436) | Clientes de dudoso cobro | 6.000 |
6.000 | (490) | Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | a | (794) | Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales | 6.000 |
Ejemplo 2
Nuestra empresa decide realizar una estimación global del deterioro por insolvencias y la calcula en un 2% de las ventas. En el año 1 éstas han ascendido a 500.000 euros y el año 2 a 800.000.
En junio del año 1 se sabe, con certeza, que un cliente no nos va a pagar 2.000 euros que nos debe.
Los asientos a realizar son:
1.- Al cierre del ejercicio del año 1:
10.000 | (694) | Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales | a | (490) | Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | 10.000 |
Recuerda que en este caso no se contabilizan los clientes como de dudoso cobro.
2.- En junio del año 1, por la pérdida real (que no estimada):
2.000 | (650) | Pérdidas de créditos comerciales incobrables | a | (430) | Clientes | 2.000 |
3.- Al cierre del año 2:
Por la cancelación del deterioro anterior:
10.000 | (490) | Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | a | (794) | Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales | 10.000 |
Y por la dotación del nuevo:
16.000 | (694) | Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales | a | (490) | Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales | 16.000 |
Y hasta aquí llego con este artículo sobre el deterioro de clientes. Espero que te haya sido de utilidad.