De las primeras cosas que tienes que tener claras en contabilidad es la diferencia entre inversión y gasto.
Y ya que estamos, también te interesa entender la diferencia entre gasto y pago.
Por supuesto no es lo mismo gasto que gasto fiscalmente no deducible. Y debes tener presente que lo que es inversión para una empresa determinada puede ser gasto para otra distinta. Incluso, dentro de la misma empresa lo que en un momento dado es un gasto, en otras circunstancias diferentes es una inversión.
Ojo, que están también los gastos corrientes y los bienes de inversión.
Qué lío ¿no?
No. Vamos por partes, que te lo voy a explicar con ejemplos y verás cómo te queda claro todo lo anterior y también la diferencia entre compra y gasto, que se me olvidaba….
[Contiene Infografía]
[Nota importante: todos los artículos de esta web se han elaborado aplicando la normativa vigente en España. Esto implica que gran parte del contenido publicado no será aplicable en otros países]
Índice
- 1 Diferencia entre inversión y gasto en contabilidad
- 2 Diferencia entre inversión y gasto: Ejemplos
- 3 ¿Puede un mismo elemento ser en unos casos inversión y en otros gasto?
- 4 ¿Un gasto puede convertirse en una inversión?
- 5 Las cuentas contables de las inversiones y de los gastos
- 6 Tips para un examen
- 7 Diferencia entre gasto y pago
- 8 Diferencia entre compra y gasto
- 9 Efectos de la inversión en la cuenta de resultados
- 10 Resumiendo
- 11 Infografía
- 12 Otras infografías
Diferencia entre inversión y gasto en contabilidad
Si me voy a vivir de alquiler siempre habrá alguien que me diga: pagando un poco más al mes te podrías comprar un piso y, por lo menos, es tuyo.
Esto, que se da muy a menudo en la vida cotidiana, me sirve perfectamente para explicar qué es gasto en contabilidad y qué es inversión: el alquiler de la vivienda es un gasto, mientras que la compra es una inversión.
Y es que el dinero que empleo en el alquiler del piso es un gasto porque implica que no lo voy a recuperar nunca. Podré disponer de la vivienda mientras esté pagando la renta, una vez que deje de pagar tendré que abandonar la vivienda y no recuperaré nada de lo que he pagado.
Sin embargo, si me compro un piso siempre va a ser mío hasta que yo decida que deje de serlo. Se trata de una inversión, porque el piso pasa a formar parte de mi patrimonio. Y puedo venderlo y recuperar parte del dinero que he empleado, o todo o incluso obtener una ganancia.
También te puede interesar: Pasivo corriente y pasivo no corriente: superfacil, créeme.
En el ámbito empresarial la diferencia entre inversión y gasto es la misma:
Si me dedico a pintar fachadas puedo alquilar una grúa cada vez que tenga un encargo o puedo comprarla.
Si me decanto por el alquiler tendré un gasto y si me decido a comprar la grúa estaré realizando una inversión.
Si la compro, la grúa será de mi propiedad y formará parte del activo de mi empresa. Si la alquilo, sólo tengo derecho a un uso temporal y lo que me cueste será un gasto del ejercicio.
Técnicamente, estamos ante una inversión cuando lo que adquiero me va a producir una utilidad durante un plazo superior al ejercicio económico y, por eso, pasa a formar parte del activo del negocio.
Estamos ante un gasto cuando adquiero algo para consumirlo o integrarlo en el proceso productivo de forma que la utilidad que me aporta va a ser inferior al ejercicio económico.
No forma parte del activo de la empresa sino de la cuenta de resultados. Lo cual quiere decir que se restará de los ingresos para calcular el beneficio o la pérdida de la actividad.
El gasto siempre implica una disminución del patrimonio empresarial. La inversión no, pero ésto no quiere decir que lleve aparejado un aumento del patrimonio de la empresa. Veremos este punto con más detalle al hablar del pago.
Diferencia entre inversión y gasto: Ejemplos
Diferencia entre inversión y gasto: Ejemplo 1
A) La empresa contrata el uso de una plataforma para tener acceso al uso de un programa informático online, de forma cuando decida dejar de pagar el servicio no podrá seguir usando la aplicación.
El coste mensual asciende a 100 euros.
b) La empresa compra un programa informático que tiene un precio de 100 euros al mes durante 12 meses.
El primer caso es un gasto mientras que el segundo es una inversión:
La adquisición del programa implica que, al ser de su propiedad, la empresa podrá usarlo indefinidamente a lo largo del tiempo. Es un activo más del cual podrá disponer a su conveniencia.
Sin embargo, el contrato del punto A) sólo da derecho a usar el programa pero no transfiere su propiedad, por lo que la empresa no podrá disponer de él más allá del tiempo que esté dispuesta a pagar por su utilización.
Diferencia entre inversión y gasto: Ejemplo 2
Las estanterías del almacén de la empresa tienen un problema en las patas y se balancean. La dirección se plantea dos alternativas:
A) Contratar los servicios de un profesional que las repare, y les solucione el problema.
B) Comprar una nuevas de un modelo idéntico.
La reparación del punto A supone un gasto, mientras que la compra que se contempla en el punto B implica una inversión.
Y es que con la reparación lo que se está haciendo es dejar el activo en el estado óptimo en el que debe estar para que se pueda pero no se está aumentando su valor ni alargando su vida útil.
Sin embargo, si se opta por comprar unas estanterías nuevas si que se está haciendo una inversión porque se adquiere un bien que va a reportar beneficios a la empresa por un tiempo muy superior al año. El hecho de que sustituyan a unas que ya estaban estropeadas no afecta a su naturaleza.
¿Puede un mismo elemento ser en unos casos inversión y en otros gasto?
Si. Un mismo elemento no siempre tiene que tener la misma naturaleza.
Lo verás muy claro con los siguientes ejemplos.
Diferencia entre gasto e inversión: ejemplos sobre un mismo elemento
Diferencia entre gasto e inversión: Ejemplo 1
La actividad a la que se dedique la empresa va a determinar la calificación de un bien.
Y esto es lógico, mira por qué:
La compra de un ordenador, por ejemplo, será una inversión para una empresa que lo vaya a usar como herramienta de trabajo en su oficina: es un bien que le va a producir utilidad por un período de tiempo superior al año. Sin embargo, si la empresa se dedica a la venta de ordenadores no se trataría de una inversión sino de un gasto, en concreto una “compra de mercaderías”, porque su destino es la venta.
Diferencia entre gasto e inversión: Ejemplo 2
Las circunstancias que se pueden dar en cada caso también influyen:
En una empresa ganadera se instala una valla para separar dos parcelas de terreno. Si la valla es de carácter permanente y va a durar años estaremos ante una inversión. Pero si, por el contrario, la valla suele durar nueve o diez meses porque es de un material que se destruye con las inclemencias del tiempo y hay que cambiarla íntegramente cada año pues se tratará de un gasto, y habrá que incurrir de nuevo en él cada nueve o diez meses.
También te podría interesar:
Lista de programas de contabilidad (Con Precios)
184 ejercicios de contabilidad resueltos
Todo sobre el inmovilizado material
¿Un gasto puede convertirse en una inversión?
Si.
Un gasto puede convertirse en una inversión siempre que la operación cumpla los requisitos para considerarse como tal: que pase a formar parte del activo y que reporte una utilidad a la empresa por un período de tiempo superior al año.
Ahora, para entender sin dificultad como un gasto puede convertirse en una inversión no hay como un ejemplo:
La empresa compra una pequeña máquina de clavar puntillas que es desechable porque viene con un 5.000 puntillas en el depósito y no se puede recargar. Por su volumen de fabricación la empresa tiene que comprar una nueva cada año.
Se trata de un gasto claramente.
En un momento dado el proveedor de la máquina le ofrece la posibilidad de añadirle una pieza que hará que se pueda recargar, por lo que no tendrá que cambiarla cada año.
En este caso, lo que inicialmente era un gasto anual pasa a convertirse en una inversión porque esa máquina va producir una utilidad a la empresa por más de un año y, por lo tanto, va formar parte del activo.
Las cuentas contables de las inversiones y de los gastos
Como ya sabrás, en el plan general de contabilidad las cuentas están divididas en diferentes grupos (el de PYMES, que es al que nos referimos en esta web tiene 7 concretamente) de forma que cada uno de esos grupos contienen las que reflejan lo referido a una materia concreta.
De esos grupos, en este artículo nos interesan el 2 y el 6 que el plan define así:
- Grupo 2 Activo no corriente
Comprende los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, incluidas las inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse en un plazo superior a un año.
- Grupo 6 Compras y gastos
(…) Comprende también todos los gastos del ejercicio, incluidas las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles, la variación de existencias adquiridas y otros gastos y pérdidas del ejercicio.
Por lo tanto, para contabilizar un gasto hay que utilizar una cuenta del grupo 6 mientras que para contabilizar una inversión se emplean las cuentas del grupo 2.
Tips para un examen
En este pequeño vídeo (no llega a 3 minutos) te muestro un truco infalible para aquellos en los que tengas se señalar si una determinada partida es una inversión o un gasto y no lo tengas claro.
Pincha aquí para acceder al vídeo
Otros Tips
Si te ha gustado el contenido de este vídeo puedes ver otros similares en los siguientes post:
- Cuidado al contabilizar las ventas de inmovilizado
- Tips útiles para el cargo y el abono
- ¿Sabes hacer asientos?
Diferencia entre gasto y pago
El pago es una salida de dinero. Nada más.
Esa salida de dinero puede tener como finalidad pagar un gasto, o pagar un inversión, o devolver un préstamo, o a cancelar una deuda con hacienda, o con el banco…. etc. A lo que se destine el dinero no afecta al hecho de que es un acto puramente material.
Tanto si incurro en un gasto como si realizo una inversión puedo:
- Pagar al contado, con lo que la fecha de la operación y del pago coincide.
- Dejarlo pendiente de pago, con lo que tendré una deuda que deberé cancelar en la fecha que corresponda.
En cualquier caso, el pago es independiente de la calificación de la operación y no afecta al valor del patrimonio de la empresa:
El patrimonio de la empresa es lo que tiene menos lo que debe. Lo que tiene es el activo y lo que debe es el pasivo.
Pues bien, al hacer un pago el valor del patrimonio no varía porque disminuye el pasivo (al cancelar una deuda) pero también disminuye el activo en el mismo importe (porque ha salido dinero de él).
Ejemplo de lo que implica el pago
La empresa tiene 10.000 euros en el banco y una deuda por un préstamo de 3.000 euros. El valor de su patrimonio es, por tanto, 7.000 euros: 10.000 euros que tiene menos 3.000 euros que debe.
Supongamos ahora que retira 1.000 euros del banco y paga parte del préstamo con ese dinero. ¿Cuál es el valor de su patrimonio? Sigue siendo 7.000 euros, porque en este momento tiene 9.000 en el banco y debe sólo 2.000.
En este ejemplo se produce tanto una disminución del activo como del pasivo, pero no siempre que haya un pago tiene que pasar esto. Piensa, por ejemplo, que esos 1.000 euros que la empresa ha retirado del banco los destina a comprar acciones que coticen en bolsa. Aquí lo que se produce es un cambio en la composición del activo: antes sólo estaba formado por dinero en el banco y ahora hay menos dinero en el banco pero se tienen acciones por la diferencia.
Diferencia entre compra y gasto
Son compras las adquisiciones de bienes o servicios que la empresa realiza para venderlos o para integrarlos en su proceso productivo (si su actividad es de fabricación).
Por lo tanto la diferencia entre compra y gasto es clara: si lo que se adquiere es aquello que la empresa se dedica a vender (o a fabricar) estaremos ante una compra. Todo lo demás será un gasto o un bien de inversión, según en caso.
Efectos de la inversión en la cuenta de resultados
Como ya he dicho varias veces los gastos se restan de los ingresos para calcular el beneficio o pérdida final de la empresa.
La inversión no tiene el mismo tratamiento. Su importe figurará en el balance de situación de la empresa como un activo que es.
Sin embargo, cierta clase de inversiones van perdiendo valor con el paso del tiempo.
Es lo que se llama depreciación y en el ámbito de la empresa significa exactamente lo mismo que fuera de él: si hace cuatro años que tengo un coche su valor a día de hoy es muy inferior al que tenía en el momento en que lo compré.
Esa pérdida de valor que se produce de forma sistemática y que responde al uso, al paso del tiempo o a la obsolescencia sí que se va reflejando como un gasto en la cuenta de resultados a través de la “amortización del inmovilizado».
Básicamente y de forma muy simplificada, la amortización funciona de la siguiente manera: la normativa prevé un número de años de vida útil para cada tipo de elemento y en función de la actividad a la que se dedica la empresa. Es una estimación del tiempo que va a tardar un bien en quedar obsoleto. Así un ordenador tiene una vida útil bastante más corta que una construcción, por ejemplo.
Cada año de esa vida útil de llevará como gasto del ejercicio la parte proporcional del valor de adquisición y el valor contable del elemento bajará en ese importe.
Ejemplos de amortización del inmovilizado
Ejemplo 1
Compro mobiliario para la oficina por importe de 1.200 euros.
El mobiliario puedo amortizarlo a razón de un 10% anual, así que cada año contabilizare como gasto 120 euros en concepto de Amortización del Inmovilizado Material.
De esta manera, al cabo de los 10 años de la vida útil del mobiliario ya habré llevado todo su valor como gasto a la cuenta de resultados.
Ejemplo 2
Compro una maquinaria de segunda mano que según la normativa puedo amortizarla al 50% anual y me cuesta 2.000 euros.
En este caso el importe que llevaré como gasto cada uno de los dos años de vida útil de la maquinaria será 1.000 euros.
El tema de la amortización es bastante más amplio de lo que aquí he señalado, y por eso será objeto de desarrollo en otro artículo, pero me ha parecido oportuno mencionarlo ahora para que, desde este momento, puedas tener una visión de conjunto de lo relativo a las inversiones y gastos.
Pese a lo anterior, no quiero cerrar este apartado sin hacer mención a lo siguiente: he dicho al principio que sólo cierta clases de inversiones se deprecian y se amortizan, y es que no son amortizables ni los terrenos, ni las inmovilizaciones en curso ni las inversiones financieras.
Resumiendo
- ¿Qué es inversión en contabilidad? Aquel elemento que adquiere la empresa que va a reportar utilidad o beneficios durante un plazo de tiempo superior al año.
- ¿Qué es gasto en contabilidad? Aquel elemento que se adquiere para su consumo o para integrarlos en el proceso productivo, de forma que la utilidad o beneficio que va a producir va a ser inferior al año. Siempre produce una disminución patrimonial.
- Los gastos van directamente a la cuenta de resultados de la empresa y restándolos de los ingresos se obtiene el beneficio o pérdida de la actividad.
- Las inversiones van al Balance de Situación formando parte del Activo. Y si se trata de bienes del inmovilizado material o intangible son amortizables (excepto los terrenos, que nunca se amortizan)
- Un mismo elemento puede ser inversión en unas circunstancias determinadas y gasto en otras circunstancias distintas. No es un concepto inamovible.
- El pago sólo es en una salida de dinero, que puede tener lugar en el momento de realizar la inversión o el gasto o no. No afecta ni a la cuenta de resultados ni al valor de la empresa.
- La diferencia entre compra y gasto viene determinada por la actividad económica de la empresa, de forma que sólo las adquisiciones de bienes que se destinen a su venta o a su integración en el proceso productivo serán una compra.
- La normativa fiscal establece una serie de gastos que no son deducibles fiscalmente. Esto quiere decir que si bien estos gastos se restarán de los ingresos para calcular el resultado del ejercicio, no se tendrán en cuenta a la hora de determinar la base imponible del Impuesto de Sociedades o del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
- Cuando tengan lugar estos gastos fiscalmente no deducibles (por ejemplo una sanción o un donativo) el resultado contable no coincidirá con la base imponible del impuesto que corresponda.
- «Gasto corriente» es el que se produce en la actividad normal de la empresa, mientras que aquellos que se producen fuera de ella son «Gastos Extraordinarios» o excepcionales.
- Bienes de inversión son los elementos que integran el inmovilizado de la empresa, es decir, forman la estructura necesaria para el desarrollo de sus operaciones.
Infografía
Con estas notas creo que habrás conseguido el objetivo de este artículo, que es que distingas con seguridad lo que es gasto en contabilidad y lo que es inversión. Te será muy útil tener estos conceptos claros a la hora de contabilizar.
Sigue con 18 Ejercicios sobre inversión y gasto y hazte el rey de esta materia.
Otras infografías
Si te gusta ver la información en infografías, en estos artículos encontrarás otras que te serán bastante útiles:
Variación de Existencias: qué gran invento
Pon un plan contable en tu vida
Pasivo corriente y pasivo no corriente: superfácil
20 Ejercicios de asientos contables
Y hasta aquí llego con este artículo sobre la diferencia entre inversión y gasto. Espero que te haya sido de utilidad.