En el ámbito de los negocios, de las valoraciones de empresas, de la contabilidad…. es importante saber que es el fondo de comercio.
En este artículo te lo explico con sencillez y ejemplos. Sólo tienes que seguir leyendo.
Índice
Qué es el fondo de comercio
Elementos de la empresa
Para desarrollar su actividad las empresas cuentan con una serie de activos como pueden ser, por ejemplo, la maquinaria, los ordenadores, el mobiliario, los inmuebles, la mercancía en stock (si es que se dedican a la venta), las patentes registradas, los programas informáticos ….
Además, cualquier empresa en funcionamiento suele tener también cantidades pendientes de cobrar de clientes, por ejemplo, o algunas deudas, tal vez inversiones financieras, créditos frente a las distintas administraciones, dinero en el banco o en efectivo, etc.
Todos estos elementos son perfectamente cuantificables y para saber su valor sólo hay que consultar su contabilidad (por ejemplo, el balance de situación).
De hecho, la partida «patrimonio neto” refleja el valor del patrimonio de la empresa, esto es, lo que realmente tiene la empresa: la diferencia entre su activo y su pasivo.
Sin embargo, la empresa cuenta también con una serie de elementos que no figuran en sus registros contables y, por lo tanto, no aparecen en los balances.
Se trata de aquellos factores que contribuyen a su capacidad para generar beneficios en un futuro. Y esta capacidad viene determinada, junto a su patrimonio, por elementos tales como la importancia de su marca, su localización geográfica, el nivel de fidelización de su clientela, contratos firmados de larga duración, el talento de su personal, etc.
Estas consideraciones afectan notablemente al valor de una empresa porque inciden directamente en el desarrollo de su actividad y, como hemos dicho, en la producción de resultados. Es lo que se denomina “fondo de comercio”.
Fondo de comercio: definición
El fondo de comercio es el valor de aquellos elementos de la empresa (como la marca, la localización o la clientela, por ejemplo) que contribuyen a la generación de beneficios futuros y que por su especial naturaleza no están específicamente cuantificados como el resto de sus activos.
Tal vez también te interese:
¿Qué es el apalancamiento financiero?
Ejercicios de contabilidad resueltos
Ejemplo
Supongamos, con este ejemplo extremadamente simplificado, que estamos pensando en comprar una empresa de refrescos y estamos interesados en dos.
Casualmente ambas tienen el mismo valor patrimonial: no tienen deudas y los componentes y estado de sus fábricas y cadenas de distribución es más o menos el mismo.
Pero existen dos diferencias importantes:
Primera.- Una opera a nivel mundial. La otra sólo en Asia.
Segunda.- Una de ellas es Coca Cola.
La otra no.
¿Crees que podríamos comprar una y otra empresa por el mismo precio? Obviamente no.
¿Y por qué no? Porque según hemos dicho el valor de sus patrimonios (lo que tienen menos lo que deben) es muy similar.
La respuesta está en el fondo de comercio, está claro. Por ejemplo:
- La capacidad para generar beneficios cuando una empresa opera a nivel mundial tiene que ser muy superior a cuando su radio de acción es sólo Asia.
- El efecto de la marca es indiscutible: estamos hablando de Coca cola ¿vende por si sola o no?
El valor de una empresa
El valor de una empresa viene determinado por la suma de dos elementos:
- Su patrimonio: todo lo que tiene menos todo lo que debe (activo menos pasivo). En esta temática se conoce también como «valor sustancial».
- El fondo de comercio.
Determinar el valor de su patrimonio no debe entrañar, en principio, demasiada dificultad, máxime si la contabilidad refleja la imagen fiel de la empresa.
Lo verdaderamente complejo es determinar el importe del fondo de comercio, lo que trataremos a continuación.
Cómo se valora el fondo de comercio de un negocio
Como hemos dicho en el punto anterior, valorar el fondo de comercio de una empresa es una cuestión que entraña bastante complejidad porque consiste en determinar en dinero la diferenciación que ese negocio presenta respecto a otros similares por cuestiones como pueden ser, por ejemplo, su sistema de trabajo, su imagen, su plantilla de trabajadores, la fidelidad de su clientela….
Y, en realidad, no se trata de asignar un montante económico a esos elementos como tales sino a la incidencia que producen en los beneficios futuros de la empresa.
El resultado al que se puede llegar no es taxativo, como puedes imaginar….
Aun así, existen métodos para su cuantificación y los de uso más extendido son los siguientes:
- Método indirecto o alemán.- Según este sistema el valor del fondo de comercio vendría determinado por el resultado de capitalizar los beneficios medios esperados en un futuro.
- Método directo o anglosajón.- Con este método, el valor del fondo de comercio se calcula partiendo del mayor beneficio que espera obtener la empresa en el futuro en comparación con el normal del mercado. Es lo que se llama “superrendimientos”.
En este artículo el autor profundiza sobre la aplicación de estos métodos dentro de un tema más amplio como es la valoración de la empresa.
Fondo de comercio negativo
¿Es posible la existencia de un fondo de comercio negativo?
Si hemos visto que el fondo de comercio es aquel valor que posee la empresa más allá del montante de su patrimonio (bienes y derechos menos deudas) ¿se puede dar el caso de que dicho “valor” sea negativo?
La respuesta es sí, y a continuación lo veremos.
Qué es el fondo de comercio negativo
El fondo de comercio negativo es aquel que se pone de manifiesto cuando se adquiere un negocio o empresa por un precio inferior a su valor patrimonial, es decir, se paga menos por él que el resultado de restar a sus bienes y derechos el montante de sus deudas.
Es justo lo contrario del fondo de comercio: en éste el valor de la empresa es superior al de sus elementos individualmente considerados, mientras que el fondo de comercio negativo implica una valoración inferior a la de todos sus componentes.
Ejemplo
“Okavango, S.L.” compra por 80.000 euros “Kilimanjaro”, que es una empresa de edición de textos legislativos sólo en papel y cuenta con:
- Activos (bienes y derechos) por valor de 225.000 euros.
- Pasivos (deudas) por valor de 100.000 euros.
El patrimonio de “Kilimanjaro” asciende a 125.000 euros, que es el resultado de restar el activo menos el pasivo.
Pero “Okavango, S.L.” sólo ha pagado 80.000 euros porque hoy día, con la presencia de internet, cada vez es más común la consulta de legislación de manera online y el formato papel se utiliza cada vez menos.
En esta operación se ha originado un fondo de comercio negativo por importe de 45.000 euros, que es la diferencia entre el valor neto de “Kilimanjaro” y lo que “Okavango, S.L.” ha pagado por ella.
Tratamiento en contabilidad
El importe del fondo de comercio negativo se contabilizará como un ingreso del ejercicio y como tal formará parte de la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa.
El Plan General de Contabilidad (no el de Pymes) contiene una cuenta específica para este efecto:
Cuenta 774 “Diferencia negativa en combinaciones de negocios”.
Es el exceso, en la fecha de adquisición, del valor razonable de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos, sobre el coste de la combinación de negocios.
Si se está empleando el plan contable de Pymes habrá que crear una cuenta contable de ingreso al efecto (dentro del grupo 7) porque la cuenta 774 no existe.
Contabilizar el fondo de comercio
Cómo y cuándo se contabiliza
El fondo de comercio figurará en la contabilidad de la empresa en los casos en los que se haya adquirido de forma onerosa.
Es decir, sólo se contabilizará cuando se haya pagado por él. Así, el valor que se le dé al fondo de comercio de la empresa “X” nunca va a figurar en su propia contabilidad sino que lo hará en la de la empresa “Y” cuando lo adquiera (como un activo más de la empresa “X”, como ya hemos visto).
La cuenta contable en la que se registra es la (204) Fondo de comercio, sobre la que el plan establece:
“Es el exceso, en la fecha de adquisición, del coste de la combinación de negocios sobre el correspondiente valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos. En consecuencia, el fondo de comercio sólo se reconocerá cuando haya sido adquirido a título oneroso, y corresponda a los beneficios económicos futuros procedentes de activos que no han podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado.
Su movimiento es el siguiente:
- Se cargará por el importe resultante de la aplicación del método de la adquisición, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57, o a la cuenta 553.
- Se abonará:
- Por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 690.
- Por las enajenaciones y en general por la baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 670.”
Llamo tu atención sobre el hecho de que esta cuenta (204) Fondo de comercio no existe en el Plan Contable de Pymes sino sólo en el General. Ahora bien, lo contenido en éste es de total aplicación a las Pymes en virtud del mandato legal por el que a las operaciones no contenidas en el plan de Pymes les será de aplicación la regulación que de las mismas se contenga en el General.
Amortización
El artículo 39.4 del Código de Comercio hace referencia a la vida útil de los activos intangibles de la empresa y contiene una mención expresa al fondo de comercio:
“El fondo de comercio únicamente podrá figurar en el activo del balance cuando se haya adquirido a título oneroso. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que la vida útil del fondo de comercio es de diez años.”
Está claro, por tanto, que se debe amortizar en un plazo de 10 años (a razón de un 10% anual) salvo en los casos en los que se demuestre una vida útil de diferente duración.
La normativa fiscal por su parte (en el artículo 12.2 de la Ley del Impuesto de Sociedades) establece que la amortización del fondo de comercio será deducible con el límite máximo de una veinteava parte. Esto es en 20 años como mínimo.
Existe, por lo tanto, un diferente criterio temporal entre la normativa contable (plazo de 10 años salvo prueba en contrario) y la normativa fiscal (plazo de 20 años), lo que originará una diferencia temporaria a la hora de calcular el Impuesto de Sociedades.
El fondo de comercio en el balance
En aquellos casos en los que el fondo de comercio se haya adquirido a título oneroso figurará en el balance de situación de la empresa dentro del apartado destinado al inmovilizado intangible:
Activo |
A) Activo no corriente |
I. Inmovilizado intangible
II. Inmovilizado material III. Inversiones inmobiliarias … |
Y hasta aquí llego con este artículo sobre el fondo de comercio. Espero que te haya quedado claro qué es exactamente y que te haya sido de utilidad.