Leasing: Definición y Mucho Más

 

El arrendamiento financiero o leasing es una figura muy utilizada en el ámbito empresarial.

Si quieres saber qué es exactamente, cuáles son sus ventajas y desventajas, el coste que conlleva, en que se diferencia del leasing operativo…. solo tienes que seguir leyendo.

 

Leasing: definición y funcionamiento 

Definición 

El leasing es el contrato por el cual el propietario de un bien (arrendador) cede su uso a la otra parte (arrendatario) por un precio concreto y un plazo determinado. El elemento en cuestión debe quedar afecto a una explotación económica y podrá ser adquirido por el arrendatario, a la finalización del contrato, mediante el ejercicio de la correspondiente opción de compra. 

En el siguiente artículo puedes encontrar esta definición explicada con todo lujo de detalle.

 

Qué es el leasing

 

Funcionamiento 

El funcionamiento en la práctica es sencillo: siguiendo las especificaciones de su cliente, la empresa de leasing compra el bien en cuestión para después cedérselo en arrendamiento a cambio de una renta periódica. El contrato incluye también una opción de compra final, sobre la cual no existen dudas razonables de que se va a ejercitar (dado su bajo importe en comparación con el precio total del bien).

Es por este motivo por el que el leasing se suele utilizar como una herramienta de financiación más, a la cual recurren las empresas cuando van a realizar algún tipo de inversión sin pagarla al contado.

Ahora bien, tampoco es obligatorio que se adquiera el bien con el ejercicio de la opción de compra, sino que el arrendatario podrá no hacerlo si así lo decide y devolver el bien al arrendador.

Ventajas y desventajas del leasing 

Ventajas 

  • Con el leasing la empresa puede llevar a cabo inversiones de forma rápida y flexible porque los trámites burocráticos suelen ser más sencillos que en otras formas de financiación.
  • El IVA se devenga a medida que son exigibles las cuotas, por lo que no hay que hacer el desembolso de su totalidad en el momento de recibir el bien.
  • Permite financiar el 100% de la inversión.
  • Las deudas contraídas como consecuencia de un contrato de leasing no forman parte del riesgo financiero, lo cual no obstaculiza el hecho de que se pueda acceder a la obtención de otro tipo de créditos.
  • Cuando se cumplen ciertos requisitos existen ventajas fiscales que consisten, básicamente, en la posibilidad de aplicar mayores coeficientes de amortización.

 

Desventajas 

  • Aunque sólo se adquiere la propiedad del bien en el momento en el que se ejercita la opción de compra, desde el principio del contrato el arrendatario deberá soportar el riesgo de deterioro o destrucción del bien y será responsable de los daños que pueda ocasionar a terceros.
  • La cancelación del contrato por el ejercicio anticipado de opción de compra suele llevar aparejada una penalización.
  • El coste financiero puede ser más alto que el de otras vías de financiación.

 

Coste 

El pago del leasing se realiza mediante el abono de cuotas periódicas y constantes. Lo más habitual es que su vencimiento sea mensual.

Cada cuota está compuesta de tres partidas:

  • Recuperación del coste del bien.

Es el importe que corresponde al principal de la operación.

  • Carga financiera.

Los intereses que cobra la empresa de leasing.

  • Impuesto sobre el Valor Añadido.

La base imponible de este impuesto estará formada por la suma de las dos partidas anteriores. 

Es muy habitual que la firma del contrato conlleve algunos gastos como, por ejemplo, comisión de estudio, gastos de apertura, etc.

Cancelación anticipada del leasing 

El contrato de leasing es irrevocable. Esto quiere decir que el arrendatario no tiene derecho a desistir del contrato por su propia voluntad antes del vencimiento, es decir, no puede dejar de pagar las cuotas y devolver el bien antes del plazo estipulado porque así lo desea.

Así que al hablar de cancelación anticipada del leasing nos estamos refiriendo a la posibilidad de ejercitar la opción de compra en un momento anterior a la fecha pactada.

En este sentido, hay que tener en cuenta que si, una vez superado el plazo mínimo establecido por la normativa, el arrendatario decide ejercitar la opción de compra antes de la finalización del contrato tendrá que pagar:

  • El capital pendiente de amortizar, incluida la opción de compra.
  • La comisión por cancelación anticipada.
  • El IVA que aún no se había devengado.
  • Y si los hubiere, el importe de los plazos vencidos y no satisfechos, con sus gastos e intereses de demora.

 

Leasing financiero y operativo 

Qué es leasing financiero 

“Leasing financiero” y “arrendamiento financiero” significan exactamente lo mismo, y a ellos se hace referencia también con el término “leasing”.

Por lo tanto, al leasing financiero es al que nos hemos venido refiriendo hasta ahora en este artículo.

Qué es el leasing operativo 

El leasing operativo es lo que más comúnmente se conoce como “renting” y lo podemos definir de la siguiente manera:

El leasing operativo (o renting) es un contrato por el que el propietario de un bien mueble (arrendador) cede su uso, por un tiempo determinado y a cambio de un precio concreto, a la otra parte interviniente (arrendatario) y asume las obligaciones de su mantenimiento en los términos que se pacten.

En el siguiente enlace puedes ver esta figura con más detalle:

 

Renting definición

 

Diferencias entre leasing financiero y operativo 

Entre el leasing financiero y el operativo existen bastantes diferencias. A continuación tienes las más significativas:

 

Diferencia entre leasing y renting

 

Leasing entre particulares 

El leasing sólo se puede contratar por una empresa, así que no es un contrato que se pueda celebrar con particulares.

La razón es una que ya ha quedado señalada en la definición del principio:

El bien objeto del leasing tiene que estar afecto a una actividad económica.

Esto significa que tiene que ser necesario para el desarrollo de la actividad del arrendatario (que podrá ser empresarial, profesional, agrícola, artística…) y que la destine efectivamente a ella.

 

El leasing en contabilidad 

Como todo hecho económico que realice la empresa tiene que reflejarse en su contabilidad, es obvio que cualquier operación de leasing tiene que anotarse en ella.

En el siguiente enlace encontrarás la forma en la que se contabiliza el leasing explicado de una forma sencilla y con ejemplos.

 

Contabilizar leasing

 

Y hasta aquí llego con este artículo sobre el leasing. Espero que los aspectos que hemos tratado sobre esta figura hayan sido de tu interés y te resulten de utilidad.