Situada en un enclave natural de película, con un buen nivel de calidad de vida y una fiscalidad más que ventajosa, Andorra se ha convertido en un lugar a tener en cuenta a la hora de buscar un lugar en el que tener tu negocio.
En este artículo vamos a dejar claras una serie de cuestiones que son básicas sobre este tema pero que trataremos de una forma genérica y sin contemplar la amplia casuística que puede tener lugar. Por eso, si te planteas en serio dar el paso y necesitas información concreta sobre cómo trasladar una empresa a Andorra puedes recibir asesoramiento en Andorralive, un comparador de productos y servicios en el principado que te será de gran utilidad.
Índice
¿Por qué se trasladan muchas empresas españolas a Andorra?
Al margen del interés que despierte la vida que se pueda llevar allí, la inmensa mayoría de las personas españolas que trasladan su empresa a Andorra lo hacen por su fiscalidad más que interesante.
Y es que allí la tributación máxima en el Impuesto sobre Sociedades y en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es del 10%.
Sí, has leído bien: el tipo máximo es del 10%, mientras que en España el tipo general del Impuesto de Sociedades es del 25% y el IRPF puede llegar hasta el 47%.
Estamos hablando de un ahorro más que considerable en impuestos…
¿Qué requisitos hay que cumplir para tributar según su legislación?
Para que tributes según la legislación de Andorra es necesario que residas allí durante 183 días al año, como mínimo, y además tener en ese país la base de tus intereses económicos.
Si no se cumple cualquiera de estas dos circunstancias te será de aplicación la normativa fiscal española.
Para cualquier situación concreta que no esté clara teniendo en cuenta estos elementos habrá que estar a la normativa específica y a los tratados de doble imposición, pero la idea que se persigue es lógica y sencilla: que cada uno contribuya, mediante el pago de sus impuestos, al sostenimiento de los gastos públicos del país en el que viva.
¿Qué se pueda aparentar una realidad ficticia para conseguir la fiscalidad más ventajosa? Igual si… Pero eso entraría ya en el campo de la evasión de impuestos y habrá que estar dispuesto a asumir las consecuencias de ser descubierto.
¿Puedo ser persona física o sociedad según prefiera?
No.
Al no tener la nacionalidad andorrana, solo podrás desarrollar allí tu actividad económica como persona física (es decir, como autónomo) en aquellos casos en los que vayas a desempeñar una profesión que requiera la tenencia de un título universitario concreto y que esté homologado.
Existe una lista de carreras universitarias entre las que tendrá que estar la tuya y una serie de requisitos para obtener la homologación.
Si no consigues homologar la titulación o la carrera no es una de las previstas tendrás que constituir una sociedad limitada o anónima en el principado y cumpliendo su normativa. Según esta, en líneas generales, tendrás que ser titular de más del 20% de la entidad y ser su administrador.
Coste económico de constituir una sociedad
Una sociedad limitada hay que constituirla con un capital social mínimo de 3.000 euros (60.000 si se trata de una sociedad anónima) pero este importe funciona igual que en España: son fondos propiedad de la sociedad y que, por tanto, podrá utilizar esta en el desarrollo del negocio.
Los trámites para llevarla a cabo pueden costar alrededor de unos 2.000 euros.
Hasta aquí no hay nada del otro mundo… Sin embargo, la dificultad estriba en que el administrador tiene que depositar 15.000 euros. No los pierde, porque se trata de una especie de fianza, pero solo los recuperará cuando deje de serlo.
Y hasta aquí llego con este artículo sobre trasladar una empresa española a Andorra. Espero que te haya servido para tener una idea genérica pero clara sobre el tema.