¿Quieres saber a qué nos referimos al hablar de cuentas de activo y pasivo? ¿Y de neto patrimonial?
En este artículo te lo explicamos con detalle y con ejemplos que te serán muy útiles. Pero lo primero será tener claros los conceptos.
Contabilidad, Economía y Temas de Empresa
¿Quieres saber a qué nos referimos al hablar de cuentas de activo y pasivo? ¿Y de neto patrimonial?
En este artículo te lo explicamos con detalle y con ejemplos que te serán muy útiles. Pero lo primero será tener claros los conceptos.
De las primeras cosas que tienes que tener claras en contabilidad es la diferencia entre inversión y gasto.
Y ya que estamos, también te interesa entender la diferencia entre gasto y pago.
Por supuesto no es lo mismo gasto que gasto fiscalmente no deducible. Y debes tener presente que lo que es inversión para una empresa determinada puede ser gasto para otra distinta. Incluso, dentro de la misma empresa lo que en un momento dado es un gasto, en otras circunstancias diferentes es una inversión.
Ojo, que están también los gastos corrientes y los bienes de inversión.
Qué lío ¿no?
No. Vamos por partes, que te lo voy a explicar con ejemplos y verás cómo te queda claro todo lo anterior y también la diferencia entre compra y gasto, que se me olvidaba….
[Contiene Infografía]
Las sociedades mercantiles necesitan un órgano de administración para que las gestione y las represente en sus relaciones con terceros.
Éste órgano puede adoptar diferentes formas: puede tratarse de un administrador único, varios administradores solidarios, varios administradores mancomunados o un consejo de administración.
En este artículo veremos lo que es cada una de estas figuras y daremos respuesta a algunas preguntas frecuentes sobre la materia.
¿Quieres saber cuál es el tipo del recargo de equivalencia aplicable en 2.021?
En este artículo te lo cuento.
Y te explicaré, además, de una forma clara y sencilla, qué es exactamente el recargo de equivalencia, a qué actividades y sujetos afecta, cómo se calcula…. Y con ejemplos que facilitan la compresión y hacen un poco más ameno el contenido.
En fin, le daremos un buen repaso general pero rapidito, no te asustes…
Con esta serie de ejercicios de venta de mercaderías resueltos vas a poder practicar con toda la casuística que se suele dar en esta materia:
El tratamiento de los gastos generados en las operaciones de venta, los descuentos, la documentación en efectos comerciales, …
¿Te atreves a medir tu dominio en estos temas haciendo estos ejercicios de contabilidad sobre ventas?
En este artículo te propongo una serie de ejercicios de compra y venta en contabilidad resueltos.
Practica con ellos y te vendrá bien para adquirir soltura.
En este artículo te propongo una serie ejercicios de compra de mercaderías básicos.
Con ellos practicarás en lo referente a los asientos contables de compras con y sin descuentos, y con y sin gastos.
La variación de existencias es un gran invento. Si señor. Es absolutamente necesaria para determinar el resultado de una empresa que se dedica a una actividad de compraventa, de fabricación o que, por cualquier otro motivo, trabaja con bienes susceptibles de ser inventariados.
Refleja un dato que una vez que te lo explican te parece muy lógico, pero que, si te pasa como a mí en su día, no se te hubiera ocurrido.
Con el contenido de este artículo aprenderás a contabilizar la variación de existencias, dominarás los asientos contables que se refieren a ella con los ejemplos y ejercicios que te propongo.
Y, por supuesto, entenderás perfectamente su definición.
¿No tienes del todo claro que es el asiento de cierre y de apertura?
Si es así estás en el sitio correcto porque en este artículo veremos ambos con detalle, de una forma sencilla y con ejemplos.
Y trataremos también sobre otro apunte igual de importante y muy relacionado con ellos: el asiento de regularización.
Sólo tienes que seguir leyendo.
En el ámbito de la empresa se plantean continuamente operaciones financieras que son necesarias o convenientes para el funcionamiento óptimo de las entidades.
Una muy habitual es la ampliación de capital y sobre ella trata este artículo.
La idea es que después de leerlo tengas una noción clara de qué es exactamente, las distintas fórmulas con las que se puede llevar a cabo, las implicaciones que tiene en la práctica… Y con los ejemplos que contiene no te va a resultar nada complicado.