“A ver si me acuerdo de cómo era esto del debe y haber en los asientos contables: yo le pago a un proveedor con dinero de la caja entonces ya no le debo nada pero, claro, se lo debo yo a la caja, así que tengo que ponerlo en el haber. Si. No. No… Espera, espera… Es: yo tengo un dinero en la caja, o sea, que la caja me lo debe a mí, ahora, con ese dinero le pago a un proveedor, entonces se lo debe a la caja, ea, eso es, por eso va al haber, porque la caja ya no le debe a nadie, sólo queda el proveedor, que antes se lo debía a la empresa, y…. si, lo tengo claro, va al debe. No le doy más vueltas que me lío….”
¿Te suena de algo?
Esto es real como la vida misma. Es más, estoy segura que muchos de los que estáis leyendo esto ahora lo habréis dicho más de una vez. No con las mismas palabras, claro, pero muy, muy, muy parecido ¿a qué sí?
Es curioso, pero el tema del debe y haber se presta muchísimo a intentar razonarlo parodiando a Martes y Trece sólo que cambiando “Encarna, empanadilla y Móstoles” por “me debe, le debo y debía”.
Bromas aparte, saber qué anotar al debe y qué anotar al haber es, en mi opinión, “condición sine qua non”: si no lo tienes claro nunca te podrás manejar con seguridad con la contabilidad financiera. Harás asientos y registrarás operaciones, si, pero no tendrás una base sólida, y eso tarde o temprano, pasa factura.
Pero cuando acabes de leer este artículo vas a tener muy claros los conceptos, porque encontrarás una explicación fácil de la diferencia entre debe y haber en contabilidad y entre cargar y abonar las distintas cuentas contables. Te te vas a dar cuenta de que es mucho más simple de lo que parece. Ya verás.
Y te recomiendo muchísimo el apartado «Asientos contables: debe y haber (ejemplos prácticos)». Es la joya de la corona.
Índice
- 1 Debe y haber: explicación fácil en 7 puntos esenciales
- 2 Cuenta de cargo y cuenta de abono: diferencia
- 3 Tip para empezar con buen pie
- 4 Y ahora un truco genial…
- 5 ¿Qué es un asiento contable cuadrado?
- 6 Asientos contables: Debe y Haber (ejemplos prácticos)
- 7 Asientos contables: debe y haber (ejercicios)
- 8 Resumiendo…
- 9
Debe y haber: explicación fácil en 7 puntos esenciales
Una explicación fácil del debe y el haber es la que tienes a continuación en 7 puntos esenciales explicados con un lenguaje todo lo coloquial posible y lejos de los tecnicismos que hacen que la materia parezca más complicada de lo que es.
1.- ¿Qué es el debe y qué es el haber?
Podríamos empezar dando una definición de la contabilidad por partida doble pero creo que poco va a aportar, la verdad…
Creo que con lo que te tienes que quedar es con ésto:
- El Debe es la parte de la izquierda
- El Haber es la parte de la derecha
A efectos prácticos, y dejando de lado cuestiones semánticas, son un nombre propio y, en este punto, eso es lo que nos interesa.
Esta terminología no es casual, no es eso lo que quiero decir: son términos acuñados en la edad media con una «lógica etimológica», por supuesto.
Pero yo quiero llamar la atención sobre el hecho de que a la hora de usarlos para hacer un registro contable lo que tienes que retener es eso: el debe es la izquierda y el haber la derecha.
2.- ¿En qué se diferencian el debe y el haber?
Se diferencian «en todo», porque sólo tienen que común que son dos lugares físicos, nada más. Como en el lenguaje marinero: igual que babor y estribor.
3.- ¿Qué es cargar y abonar?
- Cargar es anotar una cantidad en el debe
- Abonar es anotar una cantidad en el haber
4.- ¿Dónde hay debe y haber?
a) En los asientos contables
La parte izquierda del asiento es el debe y la parte derecha es el haber.
Ejemplo:
1.000 | (600) | Compras | a | Proveedores | (400) | 1.000 |
Este es un asiento que haría una empres por la compra de mercaderías a crédito (sin IVA) por importe de 1.000 euros. La cuenta (600) “Compras” está en el debe y la cuenta (400) “Proveedores” está en el haber.
b) En las cuentas del libro mayor
Las cantidades que se anotan en los asientos se trasladan al libro mayor para determinar el saldo final de cada cuenta.
Por lo tanto, estas cuentas de mayor (las que tienen la forma de T) tienen una parte izquierda que se llama Debe y una parte derecha que se llama Haber.
(En el punto 5 puedes ver un ejemplo)
c) En el balance de sumas y saldos
El balance de sumas y saldos (o de comprobación) contiene una columna que se llama debe (que refleja la suma de los movimientos anotados en el debe de la cuenta de que se trate) y otra que se llama haber (en la que ya te puedes imaginar lo que va ¿verdad?).
Cuenta, también, con otra columna en la que aparecen los saldos de las cuentas. Éstos vienen dados por la diferencia entre las dos anteriores, de forma que si la suma del debe de la cuenta es igual a la del haber tendremos un saldo cero.
d) En el libro diario
El libro diario es el que recoge, ordenados por fechas, todos los asientos que forman la contabilidad de la empresa.
En él, por lo tanto, también aparecen las dos columnas del debe y del haber.
Tal vez también te pueda interesar:
Ejercicios ejercicios de contabilidad resueltos
Cómo se hacen los asientos contables
5.- ¿Qué es saldo deudor y saldo acreedor?
El saldo de una cuenta es el resultado de restar los importes anotados al debe y los anotados al haber de una cuenta de mayor:
- Si el resultado está en la parte del debe (porque el importe de éste es superior): el saldo es deudor
- Si el resultado está en la parte del haber (porque el importe de éste es superior): el saldo es acreedor
Ejemplos:
Debe | Haber | Debe | Haber | ||
2.100 | 7.500 | 8.300 | 4.300 | ||
400 | 1.600 | 750 | 5.000 | ||
1.600 | 1.250 | ||||
5.000 | 1.000 | ||||
Saldo acreedor | Saldo deudor | ||||
El mayor de la cuenta del primer ejemplo tiene un saldo acreedor de 5.000 euros. A esta respuesta llegamos por lo siguiente:
- La suma de la columna del debe es de 4.100 euros.
- La suma de la columna del haber es de 9.100 euros.
- La diferencia entre ambos importes es 5.000 euros.
- El saldo es acreedor porque el total del haber es superior al del debe en 5.000 euros.
La cuenta del segundo ejemplo arroja un saldo deudor de 1.000 euros por lo siguiente:
- La suma de la columna del debe es de 10.300 euros.
- La suma de la columna del haber es de 9.300 euros.
- La diferencia entre ambos importes es 1.000 euros.
- El saldo es deudor porque el total del debe es superior al del haber en 1.000 euros.
Debes saber que al llevar la contabilidad de una empresa con programas de contabilidad, el hecho de registrar una operación en el libro diario conlleva la elaboración automática del libro mayor por el propio software.
6.- ¿Qué se pone en el debe y qué en el haber?
La regla que te expongo a continuación tienes que sabértela de memoria y aprender también a llevarla a la práctica.
“Las cuentas de activo nacen y crecen por el debe y disminuyen por el haber. Las cuentas de pasivo y neto patrimonial nacen y crecen por el haber y disminuyen por el debe”.
Una vez que sepas si la cuenta es de activo, pasivo o patrimonio neto el cargarla o abonarla va a depender de si está naciendo, creciendo o disminuyendo.
Como ves, es una regla que se aplica con un rigor matemático: no da lugar a interpretación de ninguna clase.
Es todo lo opuesto al ejemplo deductivo del principio…
En los siguientes artículos puedes profundizar en estos conceptos pero aquí te dejo una idea general que te puede ser de utilidad:
- Las cuentas de activo representan los bienes y derechos de los que la empresa es titular.
- Las cuentas de pasivo representan las deudas y obligaciones a los que la entidad tiene que hacer frente.
- Las cuentas de patrimonio neto son las que reflejan las aportaciones de los socios, los beneficios sin distribuir y los resultados de la empresa.
Estas tres tipos son las cuentas patrimoniales (grupos 1 a 5 del plan general contable) y en el siguiente punto veremos las de gestión, que son las del ingresos y gastos (grupos 6 y 7).
7.- Debe y haber en ingresos y gastos
A la hora de «manejar» el debe y haber en los ingresos y gastos (las cuentas que los representas se llaman «de gestión») debes tener en cuenta que a los efectos de cargar o abonar:
- Las cuentas de gastos funcionan igual que las de activo.
- Las cuentas de ingresos funcionan igual que las de pasivo y neto patrimonial.
Cuenta de cargo y cuenta de abono: diferencia
Con todo lo expuesto hasta ahora imagino que ya tendrás una idea más o menos clara de lo que es debe y haber en contabilidad, pero si no es así no te preocupes. te lo cuento ahora mismo:
- Cuenta de cargo es aquella en la que se hace una anotación en el debe, es decir, la que se carga.
- Cuenta de abono es aquella en al que se hace una anotación en el haber, es decir, la que se abona.
Ahora bien, todas las cuentas se cargan y se abonan cuando corresponde, es decir, se utilizan en el debe o en el haber en función del hecho económico que se quiere reflejar contablemente.
No hay, por lo tanto, cuentas que sean puramente «cuentas de cargo» o «cuentas de abono», si no que en cada apunte en particular habrá un cuenta que se carga y otra que se abona.
Por ejemplo:
En el asiento contable ingresar en el banco dinero de la caja de la empresa, la cuenta de cargo será la del banco (se anota en el debe) y la cuenta de abono será la de la caja (se anota en el haber).
Sin embargo, en el asiento que refleja la entrada de dinero en caja proveniente del banco, la cuenta de cargo será la de la caja (se anota en el debe) y la cuenta de abono será la del banco (será la del haber).
Tip para empezar con buen pie
En este pequeño vídeo (no llega a 3 minutos) te explico una idea que te puede ser de utilidad cuando no tienes muy claro si las cuentas que intervienen en el asiento van al debe o al haber.
Pincha aquí para acceder al vídeo
Y ahora un truco genial…
Es este: hay un lugar en el que puedes ver cuenta por cuenta cuando hay que cargarla y cuando hay que abonarla.
Es más, en la información de cada cuenta podrás ver:
- Si es de activo, pasivo o neto.
- Cuando hay que cargarla o abonarla.
- Cuál es la contrapartida.
Es el Plan General de Contabilidad. [Para estudiar contabilidad necesitas tener tu propio plan contable. Si aún no lo tienes puedes usar el que está publicado en el BOE: es igual que el que te puedes comprar pero más incomodo de manejar]
No me canso de repetirlo: acostúmbrate a usar el plan contable porque en él está toda la información que necesitas para colocar las partidas en el debe o en el haber correctamente y, por lo tanto, hacer los asientos contables perfectos.
Ejemplos prácticos de como el plan te indica el uso del debe y el haber
En la Parte Quinta del Plan aparecen cuando y como se usan cada una de las cuentas contables. Y te copio varios ejemplos para que veas que es realmente útil para cuando no estás seguro de si tienes que poner la cuenta en el debe o en el haber:
Ejemplo 1.- Cuenta 239 «Anticipos para inmovilizaciones materiales»
a) Se cargará por las entregas de efectivo a los proveedores, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará por las correspondientes entregas a conformidad, con cargo, generalmente, a las cuentas del subgrupo y del subgrupo 21
Al leer esto queda claro que cuando se hace una entrega de dinero en concepto de anticipo a un proveedor de inmovilizado material se carga la cuenta 239, esto es: se coloca en el debe. Y se abona, es decir, se coloca en el haber, la cuenta de tesorería del subgrupo 57 que corresponda (caja, bancos, ….).
Si lo que se está contabilizando es ya la recepción del inmovilizado para el que se entregó el anticipo la cuenta 239 hay que abonarla: colocarla en el haber, y la que se carga (se coloca en el debe) es la que corresponda dentro del subgrupo 21 (maquinaria, mobiliario, elementos de transporte…).
Ejemplo 2.- Cuenta 465 «Remuneraciones pendientes de pago»
a) Se abonará por las remuneraciones devengadas y no pagadas, con cargo a las cuentas 640 y 641.
b) Se cargará cuando se paguen las remuneraciones, con abono a cuentas del subgrupo 57.
En este caso no cabe duda de que cuando se devenga pero no se paga el sueldo del personal hay que abonar (colocar en el haber) la cuenta 465.
Y que es en el momento del pago en el que esta cuenta 465 se carga (se pone en el debe).
En el primer caso la contrapartida será la cuenta 640 (sueldos y salarios) o 641 (indemnizaciones al personal) que irá en el debe (se cargará) y en el segundo caso utilizaremos una cuenta de tesorería del subgrupo 57 que colocaremos en el haber (se abonará).
Ejemplo 3.- Cuenta 566 «Depósitos constituidos a corto plazo»
a) Se cargará a la constitución, por el efectivo entregado, con abono a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará a la cancelación, con cargo a cuentas del subgrupo 7.
Sabiendo que se puede encontrar esto en el Plan, ¿qué más se le puede pedir?
¿Qué es un asiento contable cuadrado?
Se dice que un asiento contable está cuadrado cuando las cantidades que aparecen anota30das en el debe suman el mismo importe que la suma de las anotadas en el haber.
Si el total de cada columna es distinto el asiento está descuadrado y hay que corregirlo.
Así que ten esto en cuenta para siempre:
Los asientos contable, para ser correctos, tienen que estar cuadrados, lo que significa que las cantidades del debe tienen que sumar lo mismo que las cantidades del haber. Si no es así hay que corregirlos porque no son válidos.
Asientos contables: Debe y Haber (ejemplos prácticos)
Para entender cualquier materia no hay nada mejor que los ejemplos, y en concreto, en el tema del debe y el haber, como se ve claramente es en los asientos contables.
En estos ejemplos prácticos de asientos contables vamos a aplicar la regla que te comenté al hablar de qué se pone en el debe y qué en el haber:
“Las cuentas de activo nacen y crecen por el debe y disminuyen por el haber. Las cuentas de pasivo y neto patrimonial nacen y crecen por el haber y disminuyen por el debe.
Ten presente, también, que salvo pocas excepciones las cuentas de gasto funcionan como las de activo y las de ingresos como las de pasivo.
Y por último es básico que tengas claro que:
- El activo está formado por los bienes y derechos de la empresa.
- El pasivo está formado por sus deudas y obligaciones.
- El neto patrimonial está formado por los recursos propiedad de la entidad: capital aportados por los socios, beneficios sin distribuir, subvenciones….
Ejemplo 1
Pago a un proveedor 2.000 euros con una transferencia bancaria.
Con esta operación lo que hago es:
1.- Cancelar una deuda que tengo con un proveedor por 2.000 euros:
- Al ser una deuda se trata de una cuenta de pasivo: la cuenta 400 «Proveedores».
- Como hemos dicho que las cuentas de pasivo disminuyen por el debe, ya se que tengo que cargarla (colocarla en el debe).
2.- Rebajar el dinero que tengo en mi banco:
- El dinero que tengo en el banco es un bien de la empresa, por lo tanto forma parte de su activo: cuenta 572 «Bancos».
- Como hemos dicho que las cuentas del activo disminuyen por el haber está claro, entonces, que tengo que abonarla (colocarla en el haber)
Por lo tanto el asiento quedaría así:
2000 |
(400) | Proveedores | a | Banco | (572) |
2000 |
Ejemplo 2:
Vendo mercancía a crédito por importe de 800 euros.
El planteamiento es el siguiente:
1.- La venta se contabiliza en la cuenta 700 «Venta de mercaderías».
- Como se trata de un ingreso hay que anotarla en el haber porque los ingresos funcionan como las cuentas de pasivo y estas nacen por el haber.
2.- Vender a crédito significa que no cobro el dinero ahora sino que el cliente me lo debe.
- Se contabiliza en la cuenta 430 «Clientes».
- Se trata de una cuenta de activo porque refleja un derecho de cobro y como las cuentas de activo nacen y crecen por el debe habrá que cargarla (colocarla en el debe).
Ya se lo que se pone en el debe y en el haber, por lo que el asiento a realizar será:
800 |
430 | Clientes | a | Venta de Mercaderías | 700 |
800 |
Ejemplo 3
El cliente del punto anterior me paga en efectivo.
1.- Ya hemos dicho en el ejemplo anterior que la cuenta de Clientes es la 430 y que es de activo. Como va a disminuir (porque al pagarme desaparece el derecho de cobro que he reflejado antes) hay que anotarla en el haber.
2.- El cobrar en efectivo significa que el dinero va a entrar en la Caja (cuenta 570). En el plan podrás ver que también se trata de una cuenta de activo y, en este caso, habrá que anotarla en el debe porque está aumentando.
Aplicando lo anterior el asiento sería:
800 |
570 | Caja | a | Clientes | 430 |
800 |
Asientos contables: debe y haber (ejercicios)
Si para entender una materia son de gran utilidad los ejemplos, para aprender realmente a trabajar con ella los mejor es practicar con ejercicios.
A continuación te propongo algunos ejercicios con los que podrás trabajar con el debe y el haber en los asientos contables.
Recuerda la regla a aplicar:
Las cuentas de activo nacen y crecen por el debe y disminuyen por el haber. Las cuentas de pasivo y neto patrimonial nacen y crecen por el haber y disminuyen por el debe. Las cuentas de gasto funcionan como las de activo y las de ingreso como las de pasivo y neto patrimonial.
Ejercicio 1.- Cuentas de activo y pasivo en los asientos contables ¿debe o haber?
A continuación te detallo una serie de hechos y tu tendrás que determinar si la cuenta que aparece en negrita irá al debe o al haber a la hora de hacer el asiento contable.
- Compro una maquinaria.
- Devuelvo un préstamo.
- Un cliente me paga todo lo que me debía.
- Pago a un proveedor.
- Ingreso dinero en banco.
Las soluciones están más adelante.
Ejercicio 2.- Cuentas de ingresos y gastos en los asientos contables: ¿debe o haber?
A continuación te detallo una serie de hechos y tu tendrás que determinar si la cuenta que aparece en negrita irá al debe o al haber a la hora de hacer el asiento contable.
- Contrato un seguro para el negocio.
- Compro mercancía.
- Percibo un ingreso por alquiler.
- Se anula la factura del el suministro de luz.
- Cobro una subvención.
Soluciones a los ejercicios
Solución al ejercicio 1
- Maquinaria: Debe (se trata de una cuenta de activo -la maquinaria- cuyo saldo aumenta con la compra)
- Préstamo: Debe (al devolver el préstamo su importe disminuye y es una cuenta de pasivo: se carga)
- Cliente: Haber (la cuenta del cliente es de activo y al pagarme disminuye su saldo: hay que colocarla en el haber)
- Proveedor: Debe (el saldo de la cuenta del proveedor baja, que es una cuenta de pasivo, por eso se carga)
- Banco: Debe (la cuenta del banco aumenta por lo que, al tratarse de una cuenta de activo, va en el debe)
Solución al ejercicio 2
- Primas de seguros: Debe (es un gasto, por lo que funciona como una cuenta de activo: aumenta su saldo y por eso va al debe)
- Compras: Debe (otra cuenta de gasto: nace y crece por el debe)
- Ingresos por alquiler: Haber (las cuentas de ingreso funcionan como las de pasivo y neto, por lo que al aumentar su saldo va al haber)
- Suministros: Haber (se trata de una gasto que disminuye -una anulación- por lo que hay que abona la cuenta)
- Subvención: Haber (es otro ingreso y, como tal, nace por el haber)
Resumiendo…
Los puntos más importantes que debes tener claro en este tema son los siguientes:
- No intentes deducir el significado del debe y del haber por lo que te sugiere su nombre: el debe es la parte izquierda y el haber la parte derecha.
- Colocar una cuenta contable en el debe se llama “cargar” y colocarla en el haber se llama “abonar”.
- En el mayor de cada cuenta, cuando el importe anotado en el debe es superior al del haber el saldo que queda (resultado de la diferencia entre ambas cantidades) se llama “saldo deudor”.
- Por el contrario, si el importe del haber es el que es superior la cuenta presentará un “saldo acreedor”.
- Para saber cuándo una cuenta tiene que ir en el debe o en haber tienes que aplicar la siguiente regla básica:
Las cuentas de activo nacen y crecen por el debe y disminuyen por el haber. Las cuentas de pasivo y neto patrimonial nacen y crecen por el haber y disminuyen por el debe. Las cuentas de gasto funcionan como las de activo y las cuentas de ingreso como las de pasivo.
- Es fundamental que tengas clara la naturaleza de la cuenta contable que vas a utilizar (activo, pasivo, etc.) para así colocarla en el sitio que realmente le corresponde. En este sentido, el plan general de contabilidad te puede ser de gran ayuda.
Y hasta aquí llego. Espero que el artículo te sea de utilidad y que desde ya, con estos ejemplos y ejercicios, el debe y el haber en los asientos contables no tengan secretos para ti.