Pasivo Corriente y Pasivo No Corriente (Con EJEMPLOS)

¿No tienes del todo claro lo que es el pasivo corriente y el pasivo no corriente? ¿Quieres saber, de una vez por todas, la diferencia entre ambos conceptos?

Si es así estás en el sitio correcto porque en este artículo te lo vamos a explicar de una forma clara y sencilla. Veremos también más cosas sobre estas partidas como las cuentas que las integran o algunas preguntas que han caído en exámenes. Y muchos ejemplos que te van a ser de bastante utilidad.

Así que comenzamos.

Cuando se empieza a leer pasivo corriente, pasivo no corriente, activo circulante, pasivo exigible, activo fijo, pasivo circulante, activo no corriente….. Y también en plural, ¿por qué no?: pasivos corrientes, activos, exigibles, pasivos no corrientes,…  Uff!! Es  muy, muy mareante ….

La verdad es que entiendo perfectamente que cualquiera que se acerque a esta materia se deprima nada más empezar, porque parece como si se hubiera hecho algo parecido al sorteo de la Champions  Leage, pero en lugar de poner el nombre de los clubes de fútbol en cada bola se han escrito las palabras “activo”, “pasivo”, “corriente”, “circulante”, “exigible” y “no”, y se han ido combinando de todas las formas y maneras posibles.

Y así ha salido lo que ha salido….

Pero te aseguro que estás en el sitio adecuado si quieres aclararte totalmente los conceptos, saber realmente lo que significa cada uno de estos términos y usarlos con propiedad.

Y lo que es mejor: en cinco minutos. Diez como mucho. Seguro que no más.

Antes de seguir, y para centrar el tema, quiero que tengas claro lo siguiente:

  • Estamos hablando de las masas patrimoniales en las que se divide el balance de situación  de la empresa: el pasivo se divide en pasivo corriente y pasivo no corriente. Luego, dentro de estas grandes masas hay otras subdivisiones más específicas (y que se llaman de otra manera).
  • Aunque no lo parezca, son cuatro los conceptos que se utilizan. Sólo cuatro. Lo que pasa es que se usan sinónimos de uno y otro y eso es lo que crea la confusión.
  • Acostúmbrate a consultar el Plan contable porque en él encontrarás toda la información que necesitas.

Tal vez te interese esta curiosidad…

No se si sabes que los que tenemos un blog podemos saber cuales son los términos que se usan en los buscadores y con los que los usuarios llegan a nuestros artículos. Esta información es interesante porque así podemos conocer el interés real de los lectores.

Pues bien, revisando las estadísticas que google me suministra de este artículo me he dado cuenta de lo siguiente:

1.- Que si bien las mayores búsquedas son las que aparecen en el título de este post, también se usa mucho el plural. Con frecuencia las visitas han llegado por estos términos: «pasivos corrientes», «pasivos no corrientes» o «pasivos corrientes y no corrientes».

Es de lógica, pero por si a alguien le puede surgir la duda, el concepto es el mismo tanto en singular como en plural.

2.- Que el motivo por el que mucha gente recurre a internet por esta materia es el de encontrar ejemplos, y lo se porque una gran parte de las búsquedas se realizan con estas expresiones: «ejemplos de pasivos corrientes», «pasivos corrientes ejemplos», «pasivo corriente ejemplos», y estas dos que me han sorprendido bastante: «tres ejemplos de pasivos corrientes» y «anota tres ejemplos de pasivos corrientes y tres de pasivos no corrientes».

Aquí vas a encontrar muchos ejemplos. Incluso más de tres. Te lo aseguro.

Dos sustantivos y dos adjetivos

Ya te lo he dicho, no hay más.

Vamos a verlos  de una manera muy simple y sencilla:

Activo

Son los bienes y derechos de la empresa. Es lo que la empresa “tiene”, independientemente de que tenga entidad física o se trate de un derecho.

Ejemplos: maquinaria, dinero en bancos, acciones de otras empresas, derecho de cobro frente a clientes, programas informáticos, derecho de cobro frente a deudores, existencias….

Pasivo

Son las deudas y obligaciones de la empresa. Es lo que la empresa “debe”.

Ejemplos: deudas con bancos, deudas con proveedores, deudas con acreedores, deudas con Hacienda, deudas con los trabajadores, deudas por adquisición de inmovilizado ….

Corriente

Significa que la deuda o el crédito (derecho de cobro) al que se refiere tiene un vencimiento inferior a un año. O lo que es lo mismo: es a corto plazo.

No corriente

Significa que la deuda o el crédito (derecho de cobro) al que se refiere tiene un vencimiento superior a un año. O lo que es lo mismo: es a largo plazo.

Ahora sólo nos queda combinar los dos sustantivos (activo y pasivo) con los dos adjetivos (corriente y no corriente):

Corriente No Corriente
 

Activo

Bienes y derechos que  se harán efectivos en un plazo inferior a un año. Bienes y derechos que se harán efectivos en un plazo superior a un año.
Pasivo Deudas y obligaciones que vencerán en un plazo inferior a un año. Deudas y obligaciones que vencerán en un plazo superior a un año.

 También te puede interesar

  Debe y haber en 7 preguntas esenciales y 1 truco genial

 Contabilidad Básica: para empezar por el principio

 184 Ejercicios de contabilidad resueltos

Los mejores programas de contabilidad

El resto son sinónimos

Eso es: el resto son sinónimos:

  • Exigible (que se nos puede exigir)                       =         Pasivo
  • Circulante (que circula)      =        Corto Plazo      =          Corriente
  • Fijo (que permanece)         =        Largo Plazo     =          No Corriente

Si hacemos las combinaciones entre unos y otros quedaría algo más o menos así:

 

Sinónimos de

 

Corriente

 

No Corriente

 

Activo

 

·         Activo Circulante

 

·         Activo Fijo

·         Activo no circulante

 

Pasivo

·         Pasivo Circulante

·         Pasivo a Corto Plazo

·         Exigible a Corto Plazo

·         Pasivo Fijo

·         Pasivo a Largo Plazo

·         Exigible a Largo Plazo

Si te fijas, todos los términos que se usan para expresar el vencimiento al corto plazo indican «movimiento»: corriente, circulante…..

Por el contrario, los que se utilizan al hablar del largo plazo indican cierta «permanencia»: fijo, no corriente….

Complemento de este artículo es este otro que trata más en profundidad el activo corriente y no corriente:

Activo corriente y activo no corriente: con ejemplos

Pasivo corriente: cuentas que lo integran

Todas aquellas cuentas que reflejan una deuda que la empresa tiene que satisfacer en un plazo inferior a un año conforman el pasivo corriente.

Sólo tienes que aplicar esa idea (ya archirrepetida en este artículo) para determinar si una cuenta contable pertenece al pasivo corriente o al pasivo no corriente.

Aún así, dada la gran cantidad de cuentas que hay en el plan contable,  a continuación tienes un cuadro con todas las cuentas que integran el pasivo corriente.

Te será de gran utilidad a la hora de «colocar» las cuentas en el lugar que corresponden dentro del balance de situación, porque tiene su misma estructura.

Llamo tu atención sobre una cuestión: los códigos que aparecen entre paréntesis significan que «van restando» en esa partida.

 

Pasivo corriente Cuentas
I. Provisiones a corto plazo 499, 529
II. Deudas a corto plazo.
1 Deudas con entidades de crédito 5105, 520, 527
2 Acreedores por arrendamiento financiero 5125, 524
3 Otras deudas a corto plazo (1034), (1044), (190), (192), 194, 500, 505, 506, 509,
5115, 5135, 5145, 521, 522, 523, 525, 526, 528, 551,
5525, 555, 5565, 5566, 5595, 560,561
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a C.P. 5103, 5104, 5113, 5114, 5123, 5124, 5133, 5134,
5143, 5144, 5523, 5524, 5563, 5564
IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
1 Proveedores 400, 401, 403, 404, 405, (406)
2 Otros Acreedores 41, 438, 465, 466, 475, 476, 477
V. Periodificaciones a corto plazo 485, 568

Pasivo no corriente: cuentas que lo integran

Igual que en el caso anterior con el pasivo corriente, a continuación tienes un cuadro con todas las cuentas contables que integran el pasivo no corriente.

Pasivo no corriente Cuentas
I. Provisiones a largo plazo 14
II. Deudas a largo plazo.
1 Deudas con entidades de crédito 1605, 170
2 Acreedores por arrendamiento financiero 1625, 174
3 Otras deudas a largo plazo 1615, 1635, 171, 172, 173, 175, 176, 177, 179, 180,
185
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a L.P. 1603, 1604, 1613, 1614, 1623, 1624, 1633, 1634
IV. Pasivos por impuesto diferido 479
V. Periodificaciones a largo plazo 181

Preguntas de examen

Con lo que te he explicado y los ejemplos que te propongo después, no creo que te quede ninguna duda sobre este tema pero, aún así, he recopilado una serie de preguntas que son típicas de examen y que te puede venir bien tenerlas todas juntas por si necesitas un último repaso rápido (de esos que se hacen en la puerta del aula justo antes de entrar….).

Qué es el pasivo corriente y no corriente en contabilidad

Qué es el pasivo corriente

El pasivo corriente es el conjunto de deudas y obligaciones de la empresa que tienen un vencimiento inferior a un año natural, es decir: el plazo para pagarlas es menor de 12 meses.

Qué es el pasivo no corriente

El pasivo no corriente es el conjunto de deudas y obligaciones de la empresa que tienen un vencimiento superior a un año natural, es decir: el plazo para pagarlas es mayor de 12 meses.

Proveedores: pasivo corriente o no corriente

La cuenta 400 «Proveedores» se utiliza para contabilizar las deudas contraídas por la compra de mercancía o materias primas y por la adquisición de servicios utilizados en el proceso productivo.

Forma parte del pasivo corriente.

Acreedores: pasivo corriente o no corriente

La cuenta 410 «Acreedores»  se utiliza para contabilizar las deudas contraídas con suministradores de servicios que no tienen la condición de proveedores.

Forma parte del pasivo corriente.

Pasivo corriente y no corriente: diferencia

La única diferencia radica en la duración del plazo en el que habrá que hacer efectiva la deuda.

 

El capital social es pasivo corriente o no corriente

El capital social está integrado por las aportaciones de los socios que, una vez realizadas, pasan a ser propiedad de la entidad. No tiene la naturaleza de una deuda y, por tanto, no forma parte del pasivo corriente ni del no corriente.

El capital social es parte del patrimonio neto y, más concretamente, de los fondos propios.

 

Organismos de la seguridad social acreedores ¿es pasivo corriente o no corriente?

Es pasivo corriente. 

Con la siguiente explicación entenderás perfectamente el por qué:

La cuenta (476) Organismos de la seguridad social acreedores se utiliza para reflejar la cantidad que la empresa tiene que pagar a la administración por el coste de seguridad social de sus trabajadores.

Estas cantidades se pagan al final del mes siguiente a aquel en que se devengan. Es decir, los seguros sociales del mes de febrero, por ejemplo, que pagan al final de marzo.

Por lo tanto al tratarse de una deuda que vence en un plazo inferior a 1 año corresponde al pasivo corriente.

 

Otra forma de aprender sobre el pasivo corriente y pasivo no corriente

Con «otra forma» de aprender sobre el pasivo corriente y el pasivo no corriente me estoy refiriendo a los libros que hay en el mercado tanto de teoría como de práctica.

Y debes saber que tener un manual de contabilidad (y de supuestos prácticos, casi más importante aún) tiene una gran ventaja:

Contarás con una estructura y un orden que no vas a encontrar ni en este blog ni en ningún otro de contabilidad.

Ojo, no quiere llevarte a confusión: no te hablo de rigor, ni de capacidad didáctica, ni de ser más o menos amenos. A lo que me refiero es  a que el hecho de que la información que puedas encontrar en la red te va a ser muy útil pero que está dividida en temas muy concretos y que una persona completamente ajena a la materia no sabe el orden que debe seguir para sacarles el máximo potencial.

Cualquier persona que se tome en serio una materia tiene un manual, y si cualquier profesional tiene también su propio libro de consulta.

Un par de recomendaciones

Si decides invertir dinero en comprar un algún libro de contabilidad te recomiendo que tengas muy en cuenta que se trata de una disciplina eminentemente práctica, y que necesitas aprender teoría pero también trabajar (y mucho) con supuestos prácticos.

Por si te sirve de ayuda, yo empecé a estudiar con los manuales del profesor Omeñaca y aún hoy soy su más ferviente fan. La prueba de que no soy la única es que tanto su libro de Contabilidad General como el de Supuestos Prácticos  de Contabilidad Financiera van ya por duocécima y séptima edición creo….

Te dejo por aquí los enlaces por si quieres echarles un vistazo:

Contabilidad General, 12ª Edición (FINANZAS Y CONTABILIDAD)
Supuestos prácticos de contabilidad financiera y de sociedades: 6ª edición actualizada (FINANZAS Y CONTABILIDAD)

Ejemplos de todo un poco

1.- Importe que me debe un cliente que me pagará dentro de un mes.

Es un derecho que se realizará en un plazo inferior al año, por lo tanto se trata de:

Activo Corriente    =   Activo Circulante

2.- Los ordenadores de la empresa.

Es un bien de la empresa que tiene vocación de permanencia, por lo tanto se trata de:

Activo No Corriente   =    Activo Fijo     =  Activo no circulante

3.- Un préstamo de un banco  a devolver dentro de dos años.

Es una deuda con un plazo de devolución superior al año, por lo tanto se trata de:

Pasivo No corriente    =   Pasivo a Largo Plazo   =  Exigible a Largo Plazo

4.- Deuda con un proveedor a pagar dentro de tres meses.

Es una deuda con un plazo de devolución inferior al año, por lo tanto se trata de:

Pasivo Corriente    =  Pasivo a Corto Plazo   =    Exigible a Corto Plazo

5.- Dinero depositado en una cuenta corriente bancaria.

La empresa puede disponer de ese dinero de inmediato, por lo que su naturaleza es:

Activo Corriente  =  Activo Circulante

6.- Fianza recibida por un contrato de alquiler que vencerá dentro de 3 años.

Cuando finalice el contrato la empresa deberá devolver la fianza que le fue entregada en su día. Y como el plazo es superior a un año:

Pasivo No corriente  =  Pasivo a Largo Plazo   =  Exigible a Largo Plazo

7.- Sueldos de los trabajadores correspondientes al mes anterior y que están pendientes de pago.

La nómina, cuando es mensual, es exigible por los trabajadores justo al finalizar el mes. Por lo tanto se trata de una deuda que forma parte del:

Pasivo Corriente  =  Pasivo a Corto Plazo  =  Exigible a Corto Plazo

8.- Importe que tengo que pagar a la seguridad social por los trabajadores de mi empresa.

La seguridad social se paga al final del mes siguiente a aquel en el que se devenga. Está claro, pues, que es una deuda del:

Pasivo Corriente  =  Pasivo a Corto Plazo   =   Exigible a Corto Plazo

9.- Capital que aportaron los socios al constituir la sociedad.

¿Qué opinas? ¿Es un activo o un pasivo? Y ¿corriente o no corriente?

Has acertado: no es ninguna de las dos cosas.

El capital social forma parte del Patrimonio Neto.

10.- Esta es para nota: un efecto comercial que me entregó un cliente para pagarme una operación y que yo desconté en el banco.

Supongo que sabes que este tipo de operaciones se contabiliza en la cuenta «Deudas por efectos comerciales descontados». Esto es una gran pista…

Si, forma parte del pasivo corriente.

Tres ejemplos de pasivos corrientes

Pregunta típica de examen.

1.- Proveedores

Es la cuenta en la que se contabilizan las deudas por la compra de la mercancía que la empresa vende.

Forma parte del pasivo corriente.

2.- Efectos a pagar a corto plazo

Son deudas documentadas en efectos (letras de cambio, pagarés, …) que la empresa tiene que pagar en un plazo inferior a un año.

Pertenece, por lo tanto, al pasivo corriente.

3.- Proveedores de inmovilizado a corto plazo

Contienen las deudas contraídas por la adquisición de inmovilizado y que hay que pagar en un plazo inferior a un año.

Es  del pasivo corriente, obviamente.

Y otros tres pasivos corrientes más:

1.- Acreedores por prestación de servicios

2.- Remuneraciones pendientes de pago

3.- Envases y embalajes a devolver a proveedores

Tres ejemplos de pasivos no corrientes

Los dos últimos ejemplos son iguales que los anteriores pero de largo plazo en lugar de a corto, para que así tengas menos que memorizar….

1.- Deudas a largo plazo con entidades de crédito.

Son los préstamos que la empresa recibe de una entidad bancaria y que tiene que devolver en un plazo superior superior a un año, por lo que pertenece al pasivo no corriente.

2.- Efectos a pagar a largo plazo.

Ya lo hemos dicho: deudas documentadas en efectos pero esta vez pagaderas en un plazo superior a un año.

También del pasivo no corriente.

3.- Proveedores de inmovilizado a largo plazo.

Otra vez deudas generadas por adquisición de inmovilizado pero pagadera  a largo plazo, y por eso forma parte del pasivo no corriente.

Y otros tres pasivos no corrientes más:

1.- Provisión para impuestos

2.- Deudas a largo plazo

3.- Obligaciones y bonos

¿Y si no se a qué masa patrimonial pertenece una cuenta concreta?

No te preocupes. Hay una «chuleta» fantástica: el plan contable.

Si no sabes si una cuenta pertenece al pasivo o al activo, al corriente o al no corriente sólo tienes que

  • Ir a la Parte Quinta del Plan General de Contabilidad,
  • Buscar la cuenta y….
  • Leer.

Si, leer, porque mira lo que pone literalmente:

  • Cuenta 438  «Anticipos de clientes»: Figurará en el pasivo corriente del balance.
  • Cuenta 142 «Provisión para otras responsabilidades»: Las cuentas de este subgrupo (se refiere a todo el subgrupo 14) figurarán en el pasivo no corriente del balance.
  • Cuenta 231 «Construcciones en curso»: Las cuentas de este subgrupo (se refiere a todo el subgrupo 23) figurarán en el activo no corriente del balance.
  • Cuenta 526 «Dividendo activo a pagar»: Las cuentas de este subgrupo (se refiere a todo el subgrupo 52) figurarán en el pasivo corriente del balance.

Ya ves: sólo necesitas leer.

Una ayuda extra que te va a venir muy bien

El siguiente vídeo solo dura 3 minutos y no te lo puedes perder:

En él te aclaro un par de cuestiones que muchas veces hacen dudar cuando caen en un examen.

Pincha aquí para acceder al vídeo

Otros Tips

En estos otros artículos puedes ver más vídeos del estilo de éste:

Concluyendo

  • El pasivo corriente está formado por las deudas y obligaciones de la empresa que vencen a corto plazo, es decir, las que hay que hacerles frente en un plazo inferior a un año.
  • El pasivo no corriente está formado por las deudas  y obligaciones de la empresa que vencen a largo plazo, es decir, las que hay que hacerles frente en un plazo superior a un año.
  • Sinónimos de pasivo corriente: pasivo circulante, pasivo a corto plazo, exigible a corto plazo.
  • Sinónimos de pasivo no corriente: pasivo fijo, pasivo a largo plazo, exigible a largo plazo.
  • Si no tienes claro a qué grupo pertenece una cuenta contable concreta puedes consultarlo en el plan contable.

 

Un último ejemplo que te va hacer verlo no claro sino cristalino: en tu caso ¿qué es mayor? ¿el pasivo corriente o el pasivo no corriente? Ya me dirás…..

 

Infografía

En esta infografía tienes, a un sólo golpe de vista, lo que más te interesa sobre el pasivo corriente y el pasivo no corriente, así como del activo corriente y no corriente:

 

alt-corriente

 

Otras infografías

Si te gusta ver la información tal como se organiza en las infografías, en estos artículos puedes encontrar otras que te serán de utilidad:

Variación de existencias

Plan contable

Diferencia entre inversión y gasto

Asientos contables