¿Qué es la Contabilidad Financiera?
¿Cuáles son sus características? ¿Qué objetivos se persiguen con ella? ¿Cuál su importancia real?
Todas estas preguntas, y algunas otras, quedarán contestadas en este artículo.
Además de eso, te daré una definición sencilla, que te resultará fácil de comprender y de retener, veremos en qué se diferencia de la contabilidad analítica, te proporcionaré ejemplos….
Así que cuando acabes de leerlo lo que es la contabilidad financiera no tendrá secretos para ti.
[Nota previa: cuando en este artículo use el término “empresa” en realidad me estoy refiriendo a cualquier entidad económica que esté obligada a presentar cuentas anuales o que sin estarlo quiera llevar su contabilidad conforme a lo establecido en el código de comercio]
Índice
- 1 Contabilidad financiera: concepto y regulación normativa
- 2 Importancia de la contabilidad financiera
- 3 Diferencia entre Contabilidad Financiera y Contabilidad Analítica o de Costes
- 4 Ejemplos de contabilidad financiera y analítica
- 5 Contabilidad financiera: conceptos básicos
- 6 Los asientos contables y la contabilidad financiera
- 7 Ejercicios de contabilidad financiera
- 8 Curso de contabilidad financiera
Contabilidad financiera: concepto y regulación normativa
Concepto
Podemos decir que la contabilidad financiera es la rama de la contabilidad que se encarga del registro de todas las operaciones de trascendencia económica que realiza la empresa (o el ente económico en cuestión) para poder elaborar, con esos datos, sus cuentas anuales (balances y memoria).
Esta definición de contabilidad financiera pone de manifiesto también su importancia y utilidad.
Y es que las operaciones que realizan las empresas deben anotarse de una forma sistemática y conforme a unos criterios preestablecidos.
Con toda esta información que se obtiene al llevar la contabilidad financiera, una vez ordenada, agrupada y totalizada, se elaboran los informes y estados financieros del ejercicio.
En concreto, las cuentas anuales están integradas por:
- Balance de situación: Refleja la situación patrimonial y financiera de la empresa, es decir, el importe de todos sus bienes y derechos y la forma en que los ha financiado, ya sea con recursos propios o ajenos (deudas).
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Está formada por la totalidad de los ingresos y gastos del ejercicio (o del período de que se trate) y, por diferencia entre ellos, arroja el beneficio o la pérdida obtenido.
- Memoria: Amplía información sobre ciertas partidas contables y contiene, también, alguna extracontable.
Regulación normativa
En España, la normativa que regula la contabilidad financiera está contenida, fundamentalmente, en el Plan General de Contabilidad, y cada empresa o (entidad económica en cuestión) deberá aplicar sus normas y principios.
La finalidad de esto es lógica: las cuentas anuales de las empresas son la “fotografía” de su patrimonio, de sus resultados económicos y de su evolución, y para que puedan ser entendidas por otras personas ajenas a ellas es necesario que se ciñan a unos estándares establecidos y conocidos por todos.
Dicho de otro modo, si una empresa lleva su contabilidad financiera de la forma que a ella mejor le parece nadie va a poder entender los estados contables que presente. Por eso existen lo que se conoce como «principios de contabilidad generalmente aceptados».
¿Y a quien le puede interesar? Pues, por ejemplo, a hacienda, a los bancos con los que trabaje, a cualquier tercero que quiera ver sus datos económicos porque vaya a contratar con ella…
Te en cuenta que las cuentas anuales deben ser depositada en el Registro Mercantil. Y como el Registro Mercantil es público, resulta que todo el que lo desee tiene la posibilidad de acceder a las presentadas por cualquier entidad. Es lógico que tengan que ser homogéneas y entendibles por todos (todos los que tengan algunos conocimientos de contabilidad, claro).
Tal vez también te interese:
Estados Financieros (Con ejemplos)
Máster en contabilidad y fiscalidad
Cursos de Aministrador de fincas
Importancia de la contabilidad financiera
La importancia de la contabilidad financiera resulta un poco obvia a la luz de lo expuesto hasta ahora:
La información que se obtiene de ella pone de manifiesto, fundamentalmente, la situación económica y financiera de la empresa y su evolución en el tiempo.
- Por situación económica de la empresa se entiende, en términos muy generales, el beneficio o la pérdida que obtiene en el ejercicio de su actividad y la forma en que llega a él (importe y naturaleza de los ingresos y los gastos, por ejemplo).
- Por situación financiera se entiende la distribución de los bienes y derechos con los que cuenta la entidad y la forma en la que los financia: en qué medida lo hace con fondos propios y en cual otra lo hace con fondos ajenos (deudas).
El contar con información en este sentido permite cuestiones tales como medir la evolución del patrimonio de la empresa, elaborar la cuenta de resultados del período contable, valorar el flujo de efectivo, considerar los efectos de los distintos eventos económicos que afectan a los negocios, y, en definitiva, tomar decisiones basadas en datos reales y precisos.
Importancia de la contabilidad financiera respecto a los socios o propietarios
La definición de contabilidad financiera que hemos dado al principio muestra, claramente, su enorme utilidad para el propietario de la empresa (si se trata de un empresario individual) o para el gerente de una sociedad, porque para ellos es necesario conocer los datos del negocio de cara a tomar las decisiones propias de su cargo.
La importancia de la contabilidad financiera en este sentido se pone de manifiesto, por ejemplo, a la hora de establecer estrategias para aumentar el beneficio, para valorar la conveniencia de acometer una determinada inversión o para contemplar la posibilidad de un reparto de dividendos.
Todo este tipo de acciones no se podrían llevar a cabo sin tener en cuenta los datos que se obtienen de ella.
Importancia de la contabilidad financiera respecto a la Administración Pública
Los impuestos a los que la entidad está sujeta se calculan con base en los datos obtenidos de la contabilidad financiera.
Así que para cumplir las obligaciones para con hacienda es fundamental que la contabilidad de la empresa se lleve correctamente y en plazo.
Importancia de la contabilidad financiera respecto de terceros
Si vas a establecer un negocio importante con otra persona te gustaría estar informado de su solvencia económica, por ejemplo.
Si lo vas a hacer con una sociedad puedes obtener esa información en el Registro Mercantil consultando sus cuentas anuales (ya he comentado antes la obligatoriedad de su depósito).
De ahí la importancia de la contabilidad financiera para cualquier tercero: sus informes son la “tarjeta de presentación” de la entidad y ofrece una información crucial.
Diferencia entre Contabilidad Financiera y Contabilidad Analítica o de Costes
Una vez que sabemos qué es la contabilidad financiera vamos a ponerla en relación con la analítica y, al hacerlo, vemos que son muy diferentes:
Mientras que la finalidad de la contabilidad financiera es confeccionar los estados contables, porque es de ellos de donde se extrae la información de la empresa, el objetivo de la contabilidad analítica o de costes es calcular el precio de coste de los productos, de los servicios, de distintos departamentos…
Es la herramienta que se usa para cuantificar, asignar y distribuir costes.
Y en este campo sí que existe libertad a la hora de que cada empresa la elabore de la forma que estime más conveniente, porque los datos que se extraen de ella son de uso interno.
Pero, aunque no existe una normativa legal que la regule, sí que se emplean unos criterios homogéneos y conocidos por los profesionales de la materia.
Estos mismos criterios son los que se enseñan a los estudiantes de la asignatura de contabilidad analítica o de costes y los que, en general, todo el mundo aplica.
Ejemplos de contabilidad financiera y analítica
Con un ejemplo lo entenderás más fácilmente:
Una empresa de dedica a fabricar dos modelos de mesas. Durante el ejercicio ha comprado madera y barniz, ha tenido dos trabajadores en el taller y uno en la oficina, y ha tenido gastos de teléfono, luz, y material de oficina.
Pues bien, esta es la información que obtendríamos con cada una de las dos contabilidades:
1.- Con la contabilidad financiera sabremos, por ejemplo:
- El importe total de las compras de madera y barniz
- El importe total de las mesas vendidas
- El valor de las mesas fabricadas pero que no se han vendido y están en el almacén a final de año.
- El importe de los sueldos del personal y de la seguridad social.
- El importe de las facturas de teléfono, luz y material de oficina
- También sabremos si todas esas facturas se han pagado o están pendientes de pago.
- Y si los clientes que nos han comprado mesas nos las han pagado o no.
- Los saldos que tenemos en las cuentas bancarias y el importe del dinero efectivo guardado en caja.
- El montante del deterioro que por la amortización han sufrido los activos de la empresa: maquinaria, ordenadores, vehículos…
- Los impuestos que ha pagado durante el ejercicio o que tiene que pagar después.
- Si ha aumentado o disminuido el importe de las deudas que tenía a principio de año.
- Si ha aumentado o disminuido el importe de las cantidades que le deben los clientes en comparación con las de principios de año.
- Obviamente, el beneficio o pérdida que ha obtenido en el ejercicio.
- Etc, etc,…
2.- Con la contabilidad analítica o de costes sabremos, por ejemplo:
- El importe de cada uno de los gastos directos producidos para cada producto (por ejemplo madera o barníz)
- El importe total de cada uno de los gastos indirectos (por ejemplo sueldo del empleado de la oficina)
- Proporción de cada uno de los gastos indirectos de se imputa a cada modelo de mesa.
- El precio de coste de cada una de las unidades producidas.
- La desviación producida con respecto a los presupuestos inicialmente establecidos.
- Etc, etc, …
Contabilidae.com es una web sobre contabilidad financiera
Todo el contenido que encontrarás en esta web trata sobre contabilidad financiera. Nada impide que en un futuro se amplíe la temática pero, de momento, no es el caso.
Contabilidad financiera: conceptos básicos
Este puede ser tan bien momento como cualquier otro para que te inicies en los conceptos básicos de la contabilidad financiera.
Los asientos contables y la contabilidad financiera
La contabilidad financiera se elabora partiendo de los asientos o apuntes contables: son a la contabilidad algo parecido a los ladrillos en una construcción.
Es con ellos con lo que se registran las operaciones económicas de la entidad y a partir de ellos se ordena y aglutina toda la información.
Aquí te recomiendo dos artículos que te pueden interesar:
Aprende a hacer asientos contables y serás feliz
En el artículo Cómo hacer asientos contables podrás aprender la mecánica contable, cosa fundamental en la contabilidad financiera.
Asientos contables: ejemplos y ejercicios
Si ya conoces la mecánica contable pásate por este post sobre los asientos contables: tienes un montón de ejemplos, con plantillas y supuestos prácticos.
Ejercicios de contabilidad financiera
Y este artículo no estaría completo si no tuviera una serie de ejercicios para practicar.
Curso de contabilidad financiera
Ya sabes que es la contabilidad financiera, ya tienes clara su importancia…. y estás decidido a estudiarla. Eso está muy bien, pero te recomiendo que tengas en cuenta lo siguiente:
Independientemente de lo que puedas aprender en este blog o en otros similares, si quieres dominar la contabilidad para dedicarte a ella profesionalmente te recomiendo que hagas alguna formación de pago.
De los motivos, que son obvios, te destaco 3:
- Necesitas tener una visión de conjunto y conseguirla siguiendo el orden correcto.
- Necesitas tener la seguridad de que has llegado al nivel necesario.
- Necesitas tener la posibilidad de resolver las dudas con personas expertas.
Y para conseguir todo esto necesitas de un curso de pago: mentalízate.
¿Qué curso de contabilidad financiera?
En este punto me permito recomendarte un curso impartido por el Centro de Estudios Financieros que funciona muy, muy bien. Es éste:
Partiendo desde cero aprenderás a manejarte con la contabilidad con soltura y seguridad, haciendo hincapié en la práctica fundamentalmente.
Échale un vistazo, verás como te va a gustar….
Y hasta aquí llego con este artículo en el que hemos dado un buen repaso a lo que es la contabilidad financiera, hemos visto su definición, la diferencia con la contabilidad analítica, la importancia de la información que proporciona, ejemplos… Espero que te haya sido de utilidad.