“Estados financieros” es una expresión que suele aparecer mucho en temas relacionados con la contabilidad, la empresa, los balances, los análisis financieros, la auditoría….
Pero ¿qué son exactamente los estados financieros y qué se refleja en ellos? ¿para qué sirven? ¿en qué se diferencian de los estados contables? ¿y de las cuentas anuales? ¿cuántos hay?
Si no lo tienes claro no te preocupes, que en este artículo encontrarás la respuesta a todas esas preguntas de una forma clara y sencilla.
Y con ejemplos…..
Índice
Qué son los estados financieros de una empresa
“Contabilizar” consiste en ir anotando todos los movimientos económicos de la empresa mediante los asientos contables.
Esa información que se va registrando poco a poco en cada una de las cuentas previstas para ello, para que sea de utilidad, hay que agruparla y totalizarla.
Lo explicaré con un ejemplo:
Si yo tengo un negocio, con el mayor de las cuentas contables puedo saber, por decir algo, cuánto he comprado durante todo un año, o cuánto me debe un cliente determinado, o cuánto me queda por pagar de un préstamo, o cuánto he gastado en la seguridad social de los trabajadores, o cuanto he vendido….
Eso está bien y tiene su utilidad, pero también me interesa mucho toda esos datos ya agregados. Por ejemplo: quiero saber si con mi negocio he obtenido beneficios o pérdidas y cuál ha sido su importe, si el valor de mi empresa ha subido o ha bajado, a cuánto asciende el activo total que tengo, cuál es el importe total de las deudas que debo atender en un plazo inferior a un año….
Este tipo de información es la que se obtiene de los estados financieros porque son el producto de todo lo que se ha contabilizado y que se ha ordenado, sumado y agrupado en unas determinadas partidas.
Así que si buscamos una definición, podemos decir que los estados financieros son aquellos documentos que muestran la información contable de la empresa agrupada de una determinada forma y totalizada en un período de tiempo concreto.
No te pierdas:
Qué es el descuento de pagarés
Aprender contabilidad desde cero
Los mejores programas de contabilidad
Estados financieros, cuentas anuales y estados contables
Antes de seguir interesa que tengas claro lo siguiente:
Estados financieros = Estados contables = Cuentas anuales
Si: los tres son sinónimos y, por lo tanto, perfectamente intercambiables.
Sin embargo, a mi entender, el término “cuentas anuales” tiene un matiz muy sutil pero diferente: se suele utilizar más para hacer referencia a aquellos estados financieros que cada entidad está obligada a elaborar y presentar en el registro mercantil.
Existen tres clases de cuentas anuales (aunque no sea la materia propia de este artículo) : normales, abreviadas y pymes. Y las entidades deberán presentar unas u otras en función de si cumplen o no los requisitos que marca la ley. Como es lógico, las “normales” son las más extensas y las “pymes” las que menos.
En este contexto, se suele encontrar el término estados financieros para hacer referencia a cada uno de los documentos que forman las cuentas anuales que la entidad debe formular.
¿Para qué sirven los estados financieros?
Las empresas son entes vivos, que están en movimiento continuo debido a que constantemente hacen operaciones de uno u otro tipo.
Como hemos visto, los estados financieros agrupan todas esas operaciones desde una fecha a otra determinada y ofrecen un resumen de todas ellas.
Por eso reflejan la situación económica y financiera de la entidad en un espacio temporal fijado, es decir, son una “fotografía” de su realidad en un momento determinado.
[Por cierto, por si te sirve de ayuda: en este campo “económica” hacer referencia a resultados y “financiera” a financiación, a recursos dinerarios]
Su utilidad radica, como es lógico, en la información que aportan y que puede ser de interés, por ejemplo:
- Para los propietarios, para saber la evolución de su negocio y poder tomar decisiones de cara al futuro.
- Para los terceros que vayan a contratar con la entidad, para conocer su salud financiera y hacerse una idea de sus posibilidades de cobro.
- Para las entidades de crédito, que necesitan valorar el riesgo de la operación si la empresa recurre a ellas para obtener financiación ajena.
- Para las administraciones públicas, porque sirven de base para el cálculo de algunos tributos.
- Para los analistas externos, consultores, auditores…., porque son los documentos sobre los que realizan sus estudios y análisis sobre la entidad.
Como ves, todo el que quiera o necesite obtener la información de la empresa lo hará mediante sus estados financieros porque muestran lo que la empresa “ha sido y es”.
Por eso es obligatoria la presentación de las cuentas anuales en el registro mercantil, y por eso este registro es público y cualquiera puede solicitar en él una copia de las cuentas anuales de cualquier entidad.
También te puede interesar:
Programas de facturación gratis y de pago
El patrimonio neto de una empresa
Máster en contabilidad y fiscalidad online
Cómo se elaboran
Este tipo de documentos deben elaborarse siguiendo la estructura que marca el plan general de contabilidad y que es obligatoria.
Se deben aplicar los principios de contabilidad generalmente aceptados y, por supuesto, deben reflejar la imagen fiel de la entidad.
Cuáles son los estados financieros: ejemplos de cada uno
Los estados financieros que regula el plan contable son cinco: balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, estados de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y memoria.
A continuación te cuento muy a grandes rasgos en qué consisten y te dejo enlaces a artículos donde se tratan en profundidad y con ejemplos.
1.- Balance de situación
Refleja la estructura patrimonial de la empresa:
- Lo que tiene, que es el activo.
- Lo que debe, que es el pasivo.
- Sus recursos propios, que es el patrimonio neto.
En este artículo podrás verlo más a fondo y con ejemplos.
2.- Cuenta de pérdidas y ganancias
Contiene todos los ingresos y gastos de la entidad y el resultado final del ejercicio: beneficio o pérdida.
Pincha aquí para conocer su estructura con los ejemplos que contiene el post.
3.- Estados de cambios en el patrimonio neto
Este documento contiene una evolución de los fondos propios de la entidad, con los aumentos y disminuciones que se han producido en cada una de sus partidas.
Te dejo este enlace para que puedas profundizar en él.
4.- Estado de flujos de efectivo
Pone de manifiesto los movimientos del efectivo de la entidad, ordenado sus cobros y pagos de una forma determinada.
Pásate por este artículo y con sus ejemplos podrás entenderlo perfectamente.
5.- Memoria
En la memoria del ejercicio se explican los principio aplicados en la contabilidad y se exponen determinada información de forma más detallada.
Tal vez te interese
Estados financieros, cuentas anuales y Registro Mercantil
Ya hemos dicho anteriormente que las cuentas anuales son aquellos estados financieros que son obligatorios.
Y la particularidad que tienen este tipo de estados financieros es que no sólo es obligatoria su elaboración sino también su publicación.
Me explico:
La ley obliga a las entidades mercantiles a depositar sus cuentas anuales en el Registro Mercantil.
Esta obligación implica, más o menos, el siguiente proceso que viene marcado por los plazos que marca la ley:
- Los administradores elaboran los estados financieros del ejercicio.
- Deben ser aprobados por la Junta de General (que la integran los socios o accionistas).
- Una vez aprobadas se deben depositar en el Registro Mercantil del domicilio de la entidad.
La importancia de esto radica en que el Registro Mercantil es público, lo que quiere decir que la información que contiene puede ser consultada por cualquier persona.
Esto implica, básicamente, que:
- Cualquier persona puede acceder a las cuentas anuales (cada uno de sus estados financieros) de cualquier entidad.
- Las cuentas anuales de tu empresa (si es el caso) pueden ser vistas por cualquiera que lo solicite.
Sorprendentemente. esta posibilidad es “desconocida” para muchos empresarios para los que podría ser de bastante utilidad.
Te pongo varios ejemplos para que entiendas la idea:
- Voy a montar una empresa nueva y me vendría muy bien conocer los datos económicos y financieros de las entidades del sector que ya operan en la provincia.
- Tengo la posibilidad de establecer negocios con una sociedad pero desconozco su situación.
- Un cliente me encarga un proyecto de gran envergadura pero tengo que concederle crédito.
De todas estas entidades (que son solo un ejemplo), con la información que ofrecen cada uno de los estados financieros que forman las cuentas anuales depositadas en el registro, podría saber datos como su volumen de facturación, la estructura de sus activos, su nivel de endeudamiento, el gasto de personal, el beneficio o pérdida que han obtenido en los últimos ejercicios, su capacidad para hacer frente a las deudas que le vencen a corto plazo, etc.
Interesante ¿verdad?
Es un servicio que cuesta dinero, también te lo digo, pero es perfectamente asequible….
Estados financieros consolidados
El tema de los estados financieros consolidados entraña cierta complejidad, por eso tratarlo con detalle requiere hacerlo en un artículo expresamente dedicado a ese tema.
Pero sí que éste es sitio adecuado para dar unas ideas generales y que, al menos, sepas de lo que se está hablando si oyes o lees esta expresión.
Para que se entienda con facilidad, podemos decir que los estados financieros consolidados son aquellos que elaboran determinados grupos de empresas con el fin de mostrar la situación económica y financiera del conjunto de sus miembros como si se tratara de una única entidad.
A estos efectos, los grupos de sociedades son los formados por una sociedad dominante y una o varias dominadas por ella. Y existirá este tipo de relación de poder cuando la dominante posea directa o indirectamente más de la mitad de los derechos de voto de otra sociedad o bien cuando, aunque no llegue a esa proporción, tenga en la práctica, la capacidad de decisión real.
El objetivo de este tipo de estados financieros es mostrar una información única de todas las empresas que integran el grupo, de forma que no aparezcan partidas que impliquen, por ejemplo, un ingreso en una de ellas y un gasto en otra, o deudas en una y derechos de cobro en otra, etc.
De esta forma los estados elaborados mostrarán los resultados que todo el grupo ha obtenido con las operaciones totales realizadas con terceros, sin tener en cuenta las que han tenido lugar entre sus miembros. Y no sólo en lo referente a beneficios o pérdidas sino también a los movimientos financieros.
Todo lo relativo a la obligatoriedad de elaborarlos, los requisitos y la forma de llevarla a cabo se encuentra en su normativa reguladora que puede ver aquí.
Ejemplo
Verás a lo que me refiero con un sencillo ejemplo:
“Purasangre, S.A.” es una sociedad dedicada a la fabricación y venta al mayor y al menor en Europa de accesorios y productos relacionados con el mundo de la hípica.
Sus operaciones en América las realiza mediante “Brabante, S.A.” y las de Asia a través de “Frisón, S.A.”. De ambas entidades posee el 95% de su capital social.
Supongamos que durante este ejercicio el importe de sus ingresos ha sido el siguiente:
- “Purasangre, S.A.” ha vendido 1.000.000 de euros, de los cuales 100.000 corresponden a ventas realizadas a “Brabante, S.A.” y 200.000 a “Fisón, S.A.”
- “Brabante, S.A.” ha vendido 500.000 euros, todos a terceros.
- “Frisón, S.A.” ha realizado ventas por valor de 850.000 euros de los cuales 400.000 han sido adquiridas por “Brabante, S.A.”
Pues bien, está claro que este grupo de sociedades debe presentar estados financieros consolidados porque el control de “Purasangre, S.A.” sobre las otras dos es obvio (posee el 95% del derecho a voto).
Para ello, el importe de los ingresos que debe aparecer en los informes es el montante total de las ventas con terceros. Así que a la suma de las ventas de las 3 entidades habrá que restarle las que se han realizado dentro del grupo.
Tendremos que considerar entonces:
- Ventas de “Purasangre, S.A”: 700.000 euros (1.000.000 de ventas totales menos los 100.000 y 200.000 euros vendidos dentro del grupo).
- Ventas de “Brabante, S.A.”: 500.000 euros (porque ha operado exclusivamente fuera del grupo).
- Ventas de “Frisón, S.A.”: 450.000 euros (850.000 euros de ventas totales menos los 400.000 que ha vendido a “Brabante, S.A.”).
Por lo tanto, el volumen de negocio real del grupo ha sido de 1.650.000 euros (700.000 + 500.000 + 450.000) y este es el importe que deberá aparecer en sus estados financieros consolidados.
Resumiendo
- Los estados financieros son aquellos documentos que muestran la información contable de la empresa agrupada de una determinada forma y totalizada en un período de tiempo concreto.
- Su utilidad radica en que reflejan la situación económica y financiera de la entidad en un espacio temporal fijado, es decir, son una “fotografía” de su realidad en un momento determinado.
- Cada uno de estos documentos debe tener obligatoriamente la estructura y contenido que determina el Plan contable. Es la única forma de que se pueda entender y comparar la información.
- En España, los estados financieros que regula el plan contable son:
- Balance de situación.
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
- Memoria
- Estado de cambios del patrimonio neto.
- Estado de flujos de efectivo.
- Las sociedades mercantiles están obligadas a depositar en el Registro Mercantil de su provincia las cuentas anuales de cada ejercicio. Estas cuentas anuales están integradas por todos o parte de los estados financieros mencionados, en función del tamaño de la entidad.
- Cualquiera que esté interesado puede acudir al Registro Mercantil y obtener una copia de los estados financieros presentados por cualquier entidad.
Nada más por mi parte. Espero que el artículo te sea de utilidad y te haya servido para que no te queden dudas sobre qué y cuáles son los estados financieros (o contables).